lunes, 31 de agosto de 2009

Escucharon hablar alguna vez de la prisión de Abu Gurayb?
Personalmente supe de su existencia, cuando la profesora nos dio una consigna de trabajo, y para la cual tendríamos que utilizar fotos de dicho lugar.
Esta prisión es una cárcel que está situada en Abu Ghraib, Iraq, y fue construida en el año 1980, hace casi 30 años.
¿Y que tiene de particular la misma? Esta fue utilizada por Saddam Husein para retener, “TORTURAR”, “ABUSAR” y ” HUMILLAR” a prisioneros políticos, algunos eran acusados de rebelde, otros de crímenes y otros no tenían ningún cargo.
¿Saben como se la llamó a partir de la invasión de Iraq en el año 2003? “Camp Redention” ,que ironia.
Al navegar por la web en busca de las imágenes, nunca imaginé que me encontraría con fotos tan escalofriantes. En un principio mirarlas era casi una tortura, me resistía a verlas por la crueldad que las fotos mostraban. Además me llevaban a imaginar que el trato que les daban a esas personas, lo recibía yo. Parecía introducirme en las escenas y constituirme parte de ellas, de los torturados.
Sin embargo formarían parte del práctico asignado, así que intente verlas una y otra vez, hasta que algo sucedió. Mi mente poco a poco se fue cauterizando y si bien verlas no es agradable, hoy puedo trabajar sobre ellas.
Leyendo “Ante el dolor de los demás” de Susan Sontng (1933-2004), quién fuera una novelista y ensayista estadounidense, considerada una de las intelectuales mas influyentes en la cultura de Estados Unidos en las ultimas décadas, la autora comienza mencionando a Virginia Woolf, quien propone mirar imágenes de guerra. Estas al mirarlas transmiten conmoción, una perturbación violenta del ánimo, a otros horror y repulsión, lo mismo que me sucedió al darle un vistazo a las fotos de la prisión en cuestión.
Cito un párrafo que me resultó interesante y que además a mi modo de ver, complementa el titulo de este libro. “No condolerse con estas fotos, no retraerse ante ellas, no afanarse en abolir lo que causa semejante estrago, carnicería semejante: para Woolf ésas serian las reacciones de un monstruo moral. Y afirma: no somos monstruos, somos integrantes de la clase instruida. Nuestro fallo es de imaginación, de empatía: no hemos sido capaces de tener presente esa realidad”.
Estas palabras me remiten, como dije, al titulo, ya que meditando en él pareciera interpelarme y decirme ¿Cuál es tu postura “ante” el dolor de los demás? O Ante el dolor de los demás ¿que? ¿Cómo voy a reaccionar ante las personas que sufren? ¿Tendré empatía, seré como un monstruo?
Ver fotografías de cuerpos mutilados, torturados, salvajemente maltratados por un lado trae parte de esa realidad hacia nosotros quienes nunca lo hemos vivido, nos acercan hacia el dolor de otras personas y también hace que uno se movilice y quizás condene ese tipo de prácticas. Estas imágenes tan atroces pueden producirnos reacciones opuestas, expresa Susan: o nos llama a la paz o bien a la venganza. Pero luego de conocerlas uno no es el mismo de antes e indefectiblemente toma una postura.

viernes, 21 de agosto de 2009


Claude Monet

Nació el 14 de Noviembre de 1840, en parís Francia. Fallece el 5 de diciembre de 1926 en Giverny Francia.

Es considerado uno de los máximos representantes del impresionismo.

Monet es mi artista favorita por los temas que representa “paisajes”, por la forma de captar la luz, la atmósfera. Para ello practicó la pintura al aire libre, bajo la luz del sol, pudo minuciosamente observar y plasmar casi inmediatamente, a "brochazos”, los efectos de la luz sobre los objetos, los cambios, las vibraciones de esa luz. Su pincelada suelta le dan mucho movimiento a sus obras, las mismas son lineales de colores puros que dan lugar a una visión unitaria de atmósfera y gradación de cálidos a fríos.

Al observar los paisajes puedo disfrutar de ellos como si pudiera introducirme y formar parte de los mismos. Me remiten a experiencias pasadas como caminar en la vegetación, en el campo, en el agua.

miércoles, 12 de agosto de 2009

La Minería
¿Que es?
La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. A nadie puede (debe) caberle duda que cuando se realiza en zonas de bosque constituye un factor de depredación de los mismos. Se calcula que, conjuntamente con la exploración de petróleo, amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios del mundo.
Actualmente existe evidencia irrefutable de que la minería limita gravemente la capacidad de una nación de sustentar el crecimiento económico (incluso dentro de las definiciones estrechas a las que en general adhieren los estados nacionales). Esto resulta un descubrimiento "sorprendente" para quienes piensan que las "riquezas" contenidas en el suelo se traducen infaliblemente en dinero en el banco. Zaire, Bolivia y Sierra Leone no son simplemente "pobres"; han sido empobrecidos sin piedad durante cientos de años. Gran parte de la "deuda externa" demoledora que arrastran los países "más pobres" del mundo en realidad supuestamente se adeuda por capital que nunca fue invertido en el auto-desarrollo de los pueblos. En su lugar, se invirtió en construir minas, represas, centrales eléctricas y plantas de procesamiento para transformar capital "natural" -no sólo hierro, cobre, bauxita, diamantes, sino también agua, tierra y aire- en valor exportable.
Si bien los pueblos antiguos han extraído minerales de la tierra, desde la revolución industrial los minerales se han extraído y utilizado en cantidades mucho mayores. En tiempos recientes, esta tendencia se aceleró en forma importante: en 1999, cerca de 9,6 mil millones de toneladas de minerales comercializables fueron extraídos del suelo, casi dos veces más que en 1970.
Doce de los veinticinco estados más dependientes de minerales del mundo (la mayoría de ellos concentrados en el África subsahariana) fueron clasificados por el Banco Mundial como "países pobres altamente endeudados", la categoría de países más complicada.
El proceso impuesto de desregulación y liberalización del mercado ha llevado a la privatización y exención de impuestos que ha beneficiado a las corporaciones mineras extranjeras. Niveles más altos de dependencia de los minerales se correlacionan estrechamente con mayores niveles de pobreza y tasas de desnutrición y mortalidad infantil. También se asocian con desigualdad de ingresos, bajos niveles de gasto en atención de salud, bajas tasas de inscripción en escuelas primarias y secundarias, y bajas tasas de alfabetización de adultos, así como una mayor vulnerabilidad a las crisis económicas. Estudios académicos recientes revelan que los niveles de vida generales en los países dependientes de minerales tienden a sufrir de tasas inusualmente altas de corrupción, gobiernos autoritarios, ineficacia gubernamental, gastos militares y guerras civiles.
Comunidades, como las indígenas, que antes dependían de los recursos naturales, sufren pérdidas inmediatas como resultado de las actividades de minería en gran escala. Sus formas de sustento se ven socavadas, sus organizaciones sociales perturbadas y sus culturas transformadas. Las compensaciones en efectivo, si se pagan, no puede reparar estas pérdidas y la herencia oscura de las minas continúa incluso después de que la mina es abandonada. Los puestos de trabajo y sustentos perdidos en la agricultura, pesca y la minería en pequeña escala exceden por mucho los que ofrece la minería. Los pobladores locales a menudo carecen de las habilidades requeridas para poder beneficiarse de algo que no sean los trabajos peores pagos y a más corto plazo disponibles.
La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles.
Las distintas "fiebres del oro" a lo largo de la historia han llevado muerte y devastación a las poblaciones locales.
La minería llega a un lugar con su promesa de generación de riquezas y empleo, pero se cuentan en millones quienes en todo el mundo pueden dar testimonio de los altos costos sociales que trae consigo: apropiación de las tierras de las comunidades locales, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento y de vida de las comunidades, desintegración social, cambios radicales y abruptos en las culturas regionales, desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras. Todo eso aparte de las condiciones laborales peligrosas e insalubres de ese tipo de actividad.

El Art. 41 de la Constitución Argentina dice:
"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo."
Lean esto:
San Juan: Desde el 24 de mayo del corriente (2004), la multinacional minera Barrick Gold y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, apresuran los papeles para la explotación de los yacimientos de Veladero y Pascua Lama. Es la fecha de la primera asamblea de "sanjuaninos auto convocados" decididos a impedir el despojo de sus recursos, la contaminación de sus aguas, la defensa de sus cultivos y la calidad de vida que precisamente no es la que ofrece la minería asociada con la industria química: dinamita a cielo abierto y cóctel de compuestos tóxicos. Y si bien las incipientes protestas no tuvieron alcance nacional, no pasaron inadvertidas para el gobierno provincial que salió a contrarrestar la opinión de un pueblo que exige intervenir en decisiones que le competen y que determinarán su destino.
-Las mineras destinan fondos para las Universidades Nacionales.
Las universidades nacionales al aceptar fondos de una mina ¿no estarían apoyando este tipo de actividades que destruyen, contaminan el medio ambiente y por lo tanto a cada uno de nosotros?
Como habitantes Argentinos ¿no procuraremos cumplir y hacer cumplir con lo que la Constitución Nacional establece?
La UNER acepta fondos de mina “La Alumbrera”
Luego de un debate, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) resolvió aceptar los fondos de la “Mina La Alumbrera”. A diferencia de lo que ocurrió en noviembre de 2008, el debate fue más profuso y se escucharon mayor cantidad de opiniones en contra de la aceptación de los fondos derivados de la Ley N°14.771 fundamentados en el origen de los fondos, en las consecuencias socio ambientales derivadas de la minería, en lo que significa la entrega del patrimonio nacional y en que los recursos no se incorporan de manera genuina al presupuesto universitario
Para la Universidad significa incorporar a su presupuesto 2009 una suma cercana a los 820 mil pesos.
La decisión de la mayoría del cuerpo fue similar a la adoptada en noviembre de 2008, ocasión en la cual el Consejo aceptó los fondos, aunque se reservó el derecho de emitir un documento. Lo cierto es que el tema de los fondos provenientes de la minería para el financiamiento universitario es un tema que, en los últimos tiempos, se ha instalado y ha comenzado a dividir opiniones.
Consejeros Superiores de Ciencias de la Educación votaron en contra de la aceptación de los fondos mineros.
En la sesión del martes 4 de agosto, el Consejo Superior de la UNER aceptó los fondos provenientes de la minera “Bajo la Alumbrera” en un acalorado debate que dividió las aguas al interior de la universidad, marcado por fuertes cuestionamientos sobre la legitimidad de los mismos.
La cuestión de la legitimidad y la legalidad de los fondos se planteó temprano en la Comisión de Hacienda.
El consejero docente por Administración y Secretario Económico Financiero de la universidad Jorge Gerard argumento los siguientes puntos:
Que los fondos son legales, aprobados por la ley de presupuesto y por lo tanto, asignados de modo regular. Que es hipócrita repudiar la contaminación catamarqueña por su actividad.
El consejero superior estudiantil por Trabajo Social, Alfredo Rafael Busmaíl argumentó que ‘la universidad argentina se encuentra hoy debatiendo un tema que se constituirá en agenda política en los próximos meses. Si aceptamos los fondos, perderemos un gran terreno en legitimidad social y política’. En este sentido manifestó que ‘la universidad reformista argentina debe apuntar a políticas claras respecto del medio social’ y que ‘ya no caben argumentos - como el del año pasado- de que no sabemos si contamina’.
En el año 2008 la UNER aceptó los fondos con argumentos que ponían en duda la contaminación minera y consultó a técnicos de salud ambiental que dieron créditos a las denuncias.
Busmaíl agregó: “hoy no tenemos que legitimar otro genocidio, tendríamos que legitimar o rechazar este genocidio ambiental. Quiero que quede expreso claramente que mi voto es un rechazo. Pido votación nominal porque no quiero ser parte de la vergüenza publica que va a significar nuestra universidad si acepta estos fondos poniéndonos en una guerra de pobres contra gente que muere enferma”.
La distribución de los fondos
El ‘paquete’ que distribuye poco más de $800000 está compuesto por un 30% de aumento a las becas alimenticias, comedor universitario de Paraná, cuota RIU, becas de capacitación a no docentes y honorarios a arquitectos que diseñan los planos del nuevo edificio de la Facultad de Trabajo Social, lo que daría una sumatoria de $112000 para esta unidad académica, poco más del doble del resto de las facultades, y unos $15000 más que Rectorado.
Lo curioso de esta distribución es que toca temas sensibles anteriormente resueltos como prioritarios. Esto ha dado lugar a que algunos consejeros lo consideraran un chantaje y una extorsión.
La discusión en el Centro de Estudiantes resolvió convocar con carácter de urgente a una asamblea extraordinaria para tratar el tema y solicitar al Consejo Directivo de la facultad prorrogar la decisión por un plazo de 15 días para que pueda ser debatido claustro por claustro para el día martes 11 a las 18hs.
El día 26 de agosto el Consejo Directivo de la Facultad de Trabajo Social tendrá que resolver finalmente si acepta o rechaza estos fondos con fuertes críticas a la resolución del Consejo Superior y con rumores de convocar a una Asamblea Universitaria, el órgano máximo de decisión de la universidad...

miércoles, 5 de agosto de 2009

Placer

Tp 2

Esta idea comenzó formando parte de un trabajo práctico solicitado por la cátedra “Técnicas Visuales Contemporáneas” de la carrera “Profesorado en Artes Visuales” perteneciente a la UADER.

Para la obra “Placer” tuve que partir de la siguiente consigna:

-Realizar una caja, cuyo punto de partida es tener en cuenta los siguientes elementos:

Los 5 sentidos, El rio, el paisaje, la noche, Juan L. Ortiz y John Berger.

Desde que nacemos a través de nuestros sentidos, olfato, tacto, vista, gusto y oído, comenzamos a conocer el mundo que nos rodea. Y cuanto mas sentidos usemos para conocer un objeto mas completo y amplio será el concepto que tengamos del mismo.

Fue así que decidí hacer mi propia experiencia, abrir al máximo mis sentidos explorar el rio.

Por eso una tarde decidí recorrer la ribera del rio Paraná, observar el agua como se mecía, como por momentos se arrastraba hacia la orilla, como una ola apenas simulada ya sin fuerzas que rompía en la playa trayendo camalotes y pequeños troncos. El olor que percibía era muy característico y se impregnaba en cada componente que encontraba allí.

Al seguir mi recorrido casi con la mirada perdida en el horizonte, sentí una inmensa calma y la paz inundó mi ser.

Fue entonces que en un primer instante “La Paz” era el concepto que expresaba lo que el Rio me transmitía.

Sin embargo seguí contemplándolo, buscando, explorando lugares costeros estratégicos para fotografiar.

“Modos de ver” John Berger nos dice que la vista llega antes que la palabra. El niño mira y ve antes de hablar

La vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante; explicamos este mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden anular el hecho de que estamos rodeados por él.

Lo que vemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas. En la edad media, cuando los hombres creían en la existencia física del infierno, la vista del fuego significaba algo seguramente muy distinto de lo que significa hoy. No obstante, su idea del infierno debía mucho a la visión del fuego que consume y las cenizas que permanecen, así como a su existencia de las dolorosas quemaduras.

Vemos aquello que miramos, y mirar es un acto de voluntario, lo que vemos queda a nuestro alcance, aunque no necesariamente al alcance de nuestro brazo. Tocar algo es situarse en relación con ello. Nunca miramos solo una cosa, siempre miramos la relación ente las cosas y nosotros mismos.

Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Es una apariencia o conjunto de apariencias. Toda imagen encarna un modo de ver. Incluso una fotografía. Cada vez que miramos una fotografía somos conscientes de que el fotógrafo escogió esa vista de entre una infinidad de otras posibles. El modo de ver del fotógrafo se refleja en su elección del tema. El modo de verde un pintor se reconstruye a partir de las marcas que hace sobre el lienzo o el papel.. Sin embargo, aunque oda imagen encarna un modo de ver, nuestra percepción o apreciación de una imagen depende también de nuestro propio modo de ver.

Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente. Gradualmente una imagen podía sobrevivir al objeto representado, podría mostrar el aspecto que había tenido algo o alguien y por implicación como lo habían visto otras personas. Y así, una imagen se convirtió en un registro del mundo en que X había visto a Y. Esto fue el resultado de una creciente toma de conciencia individual.

Ningún otro tipo de reliquia o texto del pasado puede ofrecer un testimonio tan directo del mundo que rodeó a otras personas en otras épocas. Las imágenes son más precisas y más ricas que la literatura. Cuanto más imaginativa es una obra, con más profundidad nos permite compartir la experiencia que tuvo el artista de lo visible.

El pasado no es algo para vivir en él; es un pozo de conclusiones del que extraemos para actuar.

Cuando vemos un paisaje nos situamos en él, si viéramos el arte del pasado nos situaríamos en la historia. Cuando se nos impide verlo, se nos priva de la historia que nos pertenece.

La perspectiva estaba sometida a una convención, exclusiva del arte europeo y establecida por primera vez en el arte del Alto Renacimiento, que lo centra todo el ojo del observador. La perspectiva hace del ojo el centro del mundo visible. Todo converge hacia el ojo como si este fuera el punto de fuga del infinito. El mundo visible está ordenado en función del espectador. En esta convención no hay reciprocidad vestal.

Luego de inventarse la cámara cinematográfica, esta contradicción se puso gradualmente de manifiesto. Soy un ojo. Yo la cámara os muestro un mundo del único modo que puedo verlo.

La cámara aislaba apariencias instantáneas y al hacerlo destruía la idea de que las imágenes eran atemporales. La cámara mostraba que el concepto de tiempo que pasa era inseparable de la experiencia visual (salvo en la pintura). Lo que veíamos dependía del lugar en que estábamos cuando lo veíamos. Lo que veíamos era algo relativo que dependía de nuestra posición en le espacio.

La invención de la cámara cambió el modo deber lo de los hombres. Y esto se reflejó en la pintura.

Para los impresionistas lo visible ya no se presentaba al hombre para que este lo viera. Al contrario lo visible se hacia fugitivo. Para los cubistas lo visible ya no era lo que había frente a un solo ojo, sino la totalidad de las vistas posibles a tomar desde puntos situados alrededor del objeto representado.

La invención de la cámara cambió también el modo de ver en que los hombres veían los cuadros pintados antes de que la cámara fuese inventada.

En otro tiempo la unicidad de todo cuadro formaba parte de la unicidad del lugar en que residía. La cámara, al reproducir una pintura, destruye la unicidad de la imagen.

Lo que ocurre cuando una pintura es mostrada por las pantallas de los televisores. La pintura entra en cada casa del telespectador, entra en la atmósfera de su familia, presta su significación a la significación de ellos.

Gracias ala cámara, la pintura viaja ahora hasta el espectador e lugar de ser al contrario. Y su significación se diversifica en esos viajes.

Tanto al ver el original como la reproducción, en ambos casos la unicidad del original radica en ser el original de una reproducción.

Este nuevo estatus de la obra original, es una consecuencia perfectamente racional de los nuevos medios de reproducción. La significación de la obra original ya no está en la unicidad de lo que dice sino en la unicidad de lo que es. Se define como un objeto cuyo valor depende de su rareza. El precio que alcanza en el mercado es el que el que afirma y calibra este valor. Se dice que su valor en el mercado es un reflejo de su valor espiritual.

El modo en que una imagen sigue a la otra en un film, su sucesión, construye un argumento que resulta irreversible. En cambio, todos los elementos de un cuadro se ven simultáneamente y el espectador necesita de cierto tiempo para examinar uno a uno los elementos del cuadro, la simultaneidad de la pintura toda allí para refutarla o corroborarla. El cuadro conserva una autoridad propia.

Continué paseando, viendo la orilla del rio y todo lo que lo rodeaba, así fue que en ese instante sentí algo más que paz. Pero ¿que sentía? ¿Placer?

Si, sentía placer al mirar el agua correr y al zambullir la vista en el caudal de un rio abstrayéndome del mundo.

La Real Academia española define placer de la siguiente manera:

Del latín plac?re.

Agradar o dar gusto. Agradar: Complacer, contentar, gustar. Sentir agrado (gusto).

MORF. conjug. c. agradecer. Usada también la 3. ª Persona del singular del pretérito perfecto simple (plugo), del pretérito imperfecto de subjuntivo (pluguiera o pluguiese) y del futuro de subjuntivo (pluguiere). que me place, expresión que denota que algo agrada o se aprueba.

Goce, disfrute espiritual. Satisfacción, sensación agradable producida por la realización o suscepción de algo que gusta o complace. Voluntad, consentimiento, beneplácito. Diversión, entretenimiento.

También tiene la siguiente acepción, la cual no va a ser tenida en cuenta en este presente trabajo.

(Del cat. placel, de plaza).

1. m. Banco de arena o piedra en el fondo del mar, llano y de bastante extensión.

2. m. Arenal donde la corriente de las aguas depositó partículas de oro.

3. m. Pesquería de perlas en las costas de América.

4. m. Cuba. Campo yermo, o terreno plano y descubierto, en el interior o en las inmediaciones de una ciudad.

Buscando en la web, en Wikipedia, la enciclopedia libre amplia el concepto y nos dice:

El placer puede ser definido como una sensación o sentimiento agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando se satisface plenamente alguna necesidad del organismo humano: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso (sueño), para la fatiga; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento, y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la curiosidad y la necesidad de crear y desarrollar el espíritu.

La naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie.

Hay muchos tipos de placer o satisfacción:

El placer físico, que deriva de disfrutar condiciones saludables relacionadas con la estimulación de los órganos de los sentidos (las relaciones sexuales o la ingestión de platos suculentos de comida, por ejemplo).

Hay distintos tipos de placer físico:

El producido por el gusto o placer gastronómico

El producido por el tacto (masaje, placer sexual en sus diversas manifestaciones,...)

El placer auditivo (música)

El placer visual (arte,...)

El deportivo, etcétera. Los griegos aconsejaban un placer moderado y consideraban un vicio pernicioso cualquier placer inmoderado.

El placer psíquico deriva de la imaginación, el recuerdo, el humor, la alegría, la comprensión y los sentimientos de equilibrio, paz y serenidad, que granjean la llamada felicidad. El mero pensamiento puede llegar a sentirse dichoso sólo con la imaginación de lo bueno que no se posee ni se disfruta en ese momento. El placer "psíquico" es definido por Platón como el mayor, y abarca también todos los placeres mentales causados al percibir cultura o arte, o al crear.

El placer estético, que mana de la contemplación y disfrute de la belleza, que consiste en el equilibrio "perfecto" (subjetivo, por supuesto) entre lo ideal y la realidad.

El placer intelectual, que nace al ampliar nuestros conocimientos y arrancar secretos a lo desconocido para poder descubrir y satisfacer nuestras necesidades espirituales e intelectuales, y hacer más libre y consciente nuestro actuar.

El placer lúdico, que deriva de la práctica de cualquier tipo de juego y se encuentra en la raíz de muchos otros tipos de placer.

El placer emotivo o emocional, que deriva de compartir el amor y el afecto de la familia, de entablar y sostener amistad con los iguales y sentirse aceptado por otros seres humanos.

El Placer de la contemplación, participación y goce de lo insólito y desconocido es también una fuente de placer, por ejemplo cuando se trata de espectáculos: fuegos artificiales, una escultura, un edificio (arquitectura), un paseo por un paraje natural, un viaje a un lugar desconocido, la lectura de un libro, etcétera.

El filósofo griego Epicuro (1) puso la finalidad de la filosofía en lograr un placer equilibrado en todas sus formas en esta vida, no sólo físico, sino intelectual y emocional, y su filosofía, propia de la mentalidad mediterránea, tuvo numerosos adeptos en el ámbito pagano antes de la llegada del cristianismo, que reforzó el sentimiento de culpa por la búsqueda de placer. Sin embargo éste último sitúa el placer en un nivel espiritual próximo al psicológico, enseñando una gratificación ultra terrena y trascendente.

Epicuro señala que existen tres clases para saciar los deseos mediante los placeres:

Los naturales y necesarios (ej. el hambre),

Los naturales y no necesarios (disfrutar de una comida sabrosa o de los placeres sexuales) y

Los ni naturales ni necesarios (asistir a un opíparo banquete) a éstos los llama vanos o superfluos.

También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma:

Placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es la renuncia de estos placeres y la búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal;

Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero y temporal, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.

Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder.

También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia. Gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos ocasionará un mal futuro.

El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.

Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor:

“la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”.

Una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.

Placer y dolor

Generalmente los conceptos de placer y dolor son opuestos, se supone que si hay placer no puede haber dolor e inversamente. Pero también es un hecho establecido y el cual es considerado inmoral, que se puede llegar a sentir placer haciendo daño a otra persona sadismo o contemplando como sufre (lo que los alemanes denominan con la palabra Schadenfreude); inversamente, se puede obtener placer al sentir dolor en el caso del masoquismo.

También es sabido que, cuando se produce dolor, en mayor o menor medida se producen endorfinas que contrarrestan parte del dolor, en algún caso completamente. Por otra parte, el abuso reiterado de los placeres puede alienar, exclusivizar y mecanizar la conciencia humana causando diversos trastornos compulsivos de la conducta, como la ludopatía o las adicciones (la drogodependencia, el alcoholismo, el tabaquismo) o la ingesta compulsiva de alimentos.

Bioquímica del placer

Desde el punto de vista de la biología, algunas sustancias que genera el cuerpo durante el placer son:

Dopamina, endorfinas, oxitocina y serotonina

En ocasiones, el individuo puede haberse acostumbrado a este tipo de sustancias generadas de forma natural. El cerebro ha creado enlaces neuronales que provocan en el individuo una merma en el impacto de la sensación placentera (por esta razón, las sensaciones placenteras son más impactantes cuando son novedosas: el cerebro aún no las ha procesado). En consecuencia, el objetivo perseguido no se satisface, generando frustración y/o deseo, justo el efecto contrario al buscado.

Sentimientos asociados

El placer suele relacionarse con:

La adicción, la alegría, la alimentación, el alivio, la comodidad, la curiosidad, los deportes, las endorfinas, las fantasías, las fantasías sexuales, la fotografía, el hedonismo, los libros, la pasión, la relajación, la salud, la satisfacción, la sexualidad, la voluntad y las zonas erógenas

Lo contrario del placer (el desagrado) se suele relacionar con: el aburrimiento, el desgano o pereza, el dolor, la enfermedad y la frustración

Dopamina

Dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es una hormona y neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluyendo tanto vertebrados como invertebrados. En el sistema nervioso, la dopamina cumple funciones de neurotransmisor, activando los cinco tipos de receptores de dopamina – D1, D2, D3, D4 y D5, y sus variantes. La dopamina es producida en muchas partes del sistema nervioso, especialmente la sustancia negra. La dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo. Su función principal en éste, es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.

La dopamina también es capaz de hacer difusión simple en la sinapsis, y de regular la presión sanguínea.

La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.

La biosíntesis insuficiente de dopamina en las neuronas dopaminérgicas puede causar la Enfermedad de Parkinson, en la cual una persona pierde la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados. La activación física dopaminérgica parece ser crucial con respecto a una duradera codificación interna de habilidades motoras (Beck, 2005).

Cognición y corteza frontal

En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras áreas del cerebro. Los desórdenes de dopamina en esta región del cerebro pueden causar un declinamiento en las funciones neurocognitivas, especialmente la memoria, atención, y resolución de problemas. Las concentraciones reducidas de dopamina en la corteza pre frontal se piensa contribuyen al déficit en el desorden de atención. Por el contrario, sin embargo, la medicación anti-psicótica actúa como antagonista de la dopamina y es usada en el tratamiento de los síntomas positivos en esquizofrenia.

La dopamina es el principal regulador neuroendocrino de la secreción de prolactina desde la hipófisis anterior.

Motivación y placer

La dopamina es comúnmente asociada con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar una persona proactivamente para realizar ciertas actividades. La dopamina es liberada (particularmente en áreas tales como el núcleo accumbens) y el área tegmental central mediante experiencias naturalmente recompensantes tales como la alimentación, el sexo, algunas drogas, y los estímulos neutrales que se pueden asociar con estos. Esta teoría es frecuentemente discutida en términos de drogas tales como la cocaína, la nicotina, y las anfetaminas, las cuales parecen llevar directa o indirectamente al incremento de dopamina en esas áreas, y en relación a las teorías neurobiológicas de la adicción química, argumentando que esas vías dopaminérgicas son alteradas patológicamente en las personas adictas. Sin embargo, según estudios recientes existe una relación en la alteración en los niveles de dopamina producidas por el tabaco y un decremento del riesgo de contraer Parkinson, pero los mecanismos de tal relación aún no se encuentran determinados.

Inhibición de la re captación, expulsión

Sin embargo, cocaína y anfetamina influyen sobre distintos mecanismos. La cocaína es un bloqueador [del transportador de la dopamina] que inhibe competitivamente la re captación de la dopamina para aumentar el periodo de vida de la dopamina y producir una sobreabundancia de dopamina (un aumento de hasta el 150%)dentro de los parámetros de los neurotransmisores de la dopamina.

Al igual que la cocaína, las anfetaminas incrementan la concentración de dopamina en el espacio [sináptico], pero por medio de un mecanismo distinto.

El papel de la dopamina en la experiencia del placer ha sido cuestionado por varios investigadores. Se ha argumentado que la dopamina está más asociada al deseo anticipatorio y la motivación (comúnmente denominados "querer") por oposición al placer consumatorio real (normalmente denominado "gustar")

La dopamina no es liberada al encuentro de estímulos desagradables o aversivos, y así motiva hacia el placer de evitar o eliminar los estímulos desagradables.

Drogas reductoras de dopamina en seres humanos

En humanos, sin embargo, las drogas que reducen la actividad de la dopamina (neurolépticos, e.g., algunos anti psicóticos) han mostrado también reducir la motivación, así como provocar anhedonia (incapacidad para experimentar placer).

Uso terapéutico

La dopamina es también usada como una droga inotrópica en pacientes con shock para incrementar el gasto cardiaco y la presión sanguínea.

Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer.

Es precursor de la adrenalina y de la noradrenalina, y además es compuesto intermediario en el metabolismo de las tiroxinas.

Inhibe la producción de prolactina en la lactancia. La succión del pezón desencadena un aumento rápido de producción de prolactina, sin embargo, al final de la lactancia, con las separaciones entre las tomas y la secreción de dopamina se provoca la interrupción de la leche.

La dopamina, en personas con enfermedad de Parkinson, aparece al 50 % de los niveles normales y produce rigidez muscular y falta de coordinación motora. En esta enfermedad, las neuronas productoras de dopamina van degenerando lentamente, y aunque se desconocen las causas de esta degeneración neuronal, algunos casos parecen estar muy relacionados con la toxicidad de ciertos compuestos químicos, como los pesticidas. Por el contrario, la esquizofrenia se asocia con un aumento excesivo en los niveles de dicho neurotransmisor.

Péptido opioide

(Redirigido desde Endorfinas)

Son producidos en la glándula pituitaria y el hipotálamo en vertebrados durante ejercicios vigorosos, excitación, y orgasmos; y se parecen a los opiáceos en su habilidad para producir analgesia y una sensación de bienestar. Las endorfinas actúan como "eliminadores naturales del dolor", cuyos efectos pueden potenciar el de otras medicaciones.

Las endorfinas actúan como neurotransmisores producidos por el organismo en respuesta a varias situaciones, entre las cuales se encuentra el dolor. En este sentido, puede considerarse que son analgésicos endógenos, puesto que actúan inhibiendo la transmisión del dolor.

Ciertamente la endorfina está relacionada con la génesis de otras emociones; sin embargo, las evidencias señalan que su principal función concierne a la modulación del dolor. En el plano emocional, también muy importante, provoca la incentivación de sensaciones de placer, de alegría, de bienestar y hasta de euforia. Modificación de la percepción de las cosas que deja atrás visiones depresivas o tristes en situaciones de interacción con el mundo.

Para estimular las endorfinas los expertos recomiendan:

Hacer cualquier ejercicio

Tomar café, porque a las pocas horas de tomar esta sustancia el nivel de endorfinas sube

Tomar leche materna porque esta tiene endorfinas.

Mediante el sexo orgásmico, y también se consigue reducir, convivir con el distrés y la depresión

Reír diariamente.

Con el dolor. Por eso conseguimos inhibir, aunque sea solo en parte, algunos dolores produciendo otros menos molestos. Un dolor continuo debido, por ejemplo, a una fractura reciente, encuentra alivio momentáneo si por ejemplo, nos pellizcamos. Ya que así se liberan endorfinas.

Encefalinas:

Estas investigaciones también han conseguido aislar la encefalina, otro compuesto similar que el propio organismo produce para reducir el dolor. Esta sustancia tiene la capacidad de deprimir las neuronas de todo el sistema nervioso central, bloqueando las señales electro fisiológicas del dolor.

La encefalina está estrechamente relacionada con la endorfina tanto estructural como funcionalmente, excepto por el hecho de ser una molécula más pequeña, formada sólo por cinco aminoácidos. Es una sustancia narcótica sintetizada en el encéfalo, y reacciona con los mismos receptores neuronales del cerebro que los opioides en general.

No solamente son necesarias para sobrevivir dentro de una vida sana, sino para la obtención de un máximo bienestar.

Una de las fuentes psicológicas remarcables que provoca la producción de endorfinas es el "recuerdo". Recordar situaciones placenteras del pasado tiene la propiedad de producir las mismas endorfinas de la situación pretérita.

Los dos modos básicos de provocar el incremento de producción de endorfinas en el organismo, resultan de procedimientos en apariencia opuestos: relajación o forzamiento del organismo.

Una prueba contundente en favor de la relajación la da el hecho de que con frecuencia caemos en una duermevela o propiamente, en el sueño.

Así somos llevados, de un modo natural, al recuerdo de aquella melodía que endulzaba nuestras horas. O a la relectura de un libro singularmente placentero, o de poesías, o de páginas aisladas. O podemos ser arrastrados a la rememoración de un amor entrañable que nos arrastraba a un gozo casi místico. En otros, tal vez, se despierte el saludable apetito, o las ganas de efectivizar una actividad que siempre nos ha provocado placer: asistir a un espectáculo o tender las redes para hacer el amor.

Aunque parezca superficial, cabe, en virtud del poder del recuerdo, anotar en una tarjeta aquellas situaciones que nos han deparado siempre placer o bienestar, para estimular la producción de endorfinas mediante la implementación de situaciones análogas.

El otro expediente posible, repetido de pasada, ya ha sido mencionado. La actividad física que fuerza al organismo. Desde el caminar hasta el correr, o cualquier actividad corporal de carácter deportivo u otro.

Los que no sean proclives a este mecanismo, siempre dispondrán de la memoria, de la imaginación, del goce de situaciones estéticas, de la risa o del humor...Lo que importa es tener bien claro que

El placer se alimenta a sí mismo provocando más placer.

Pequeños e insignificantes detalles pueden ser útiles. El aroma de un perfume que nos embriaga; el recuerdo intenso de la persona amada; el olor de la hierba fresca, recién cortada; la limpidez del ozono, luego de la tormenta; evitar el desorden, si nos gusta el orden; rodearnos de cuadros amables, de estatuillas encantadoras, de artesanías impactantes; saborear -con lenta rumiación- un alimento que nos place; evitar lo desagradable, como las malas noticias; escuchar nuestra música favorita, si es preciso reiteradamente; intentar la "relectura" de páginas que siempre nos hayan conmovido, por su fondo o por su forma; desarrollar sentimientos de amor, por las cosas o las personas...

Oxitocina

La oxitocina (del Latin "nacimiento rápido") es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.

También se piensa que su función está asociada con la afectividad, la ternura, el contacto y el orgasmo en ambos sexos. Algunos la llaman la "molécula de la monogamia" o "molécula de la confianza". En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad entre personas.

Síntesis y secreción

La oxitocina es una hormona y un neuropéptido, sintetizada por células nerviosas neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo, de donde es transportada por los axones de las neuronas hipotalámicas hasta sus terminaciones en la porción posterior de la hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y desde donde es segregada al torrente sanguíneo.

Estimulación de la oxitocina

Los principales estímulos que provocan la liberación de la oxitocina hacia la corriente sanguínea son la succión del pezón, estimulación de genitales y distensión del cuello uterino, conociéndose a este estímulo como Reflejo de Ferguson.

La oxitocina posee efectos periféricos (hormonales) y centrales en el cerebro (neurotransmisor).

Las acciones periféricas de la oxitocina se deben principalmente a la secreción en la glándula pituitaria (véase receptor de oxitocina para más detalles).

Lactancia – en madres que dan el pecho a sus hijos, la oxitocina actúa en las glándulas mamarias causando la secreción de la leche hacia una cámara colectora, desde la cuál puede extraerse por succión del pezón. La sensación de la succión del bebé en el pezón se transmite por nervios espinales al hipotálamo. La estimulación del mismo induce a las neuronas productoras a fabricar oxitocina disparando los potenciales de acción en ráfagas intermitentes; estas ráfagas resultan en la secreción de pulsos de oxitocina desde las terminales nerviosas neurosecretoras de la glándula pituitaria (activando la secreción de leche y cerrando el círculo de retroalimentación positiva).

Contracción uterina – importante para la dilatación cervical previa al parto, así como contracciones durante las fases secundaria y terciaria del parto. La liberación de oxitocina durante la lactancia causa también contracciones moderadas y a menudo molestas durante las primeras semanas de la lactancia, lo que ayuda a la recuperación del útero y la coagulación del área de unión de la placenta tras el parto. Sin embargo, en estudios hechos con ratones carentes del receptor especifico de oxitocina, la conducta reproductiva y de parto era normal.

La relación entre oxitocina y respuesta sexual humana es incierta. Al menos dos estudios sin control han encontrado aumento en los niveles sanguíneos de oxitocina durante el orgasmo -tanto en hombres como en mujeres. L os autores de uno de estos estudios especulan que los efectos de la oxitocina en la capacidad de contracción muscular genital puede facilitar el transporte del esperma y el óvulo Un estudio más reciente en varones encontró un aumento de oxitocina en plasma sanguíneo inmediatamente después del orgasmo, pero solo en una porción de la muestra que no llegó a alcanzar significancia estadística. Los autores denotaron que estos cambios "pueden reflejar simplemente propiedades contráctiles del tejido reproductivo".

Excitación sexual. La oxitocina inyectada en el fluido cerebroespinal causa erecciones espontáneas en ratas, reflejando efectos en el hipotálamo y espina dorsal.

En humanos, se ha reportado una concentración de oxitocina en plasma superior entre personas que dicen estar enamorándose.

Autismo. Un estudio de 1998 encontró niveles significativamente menores de oxitocina en plasma sanguíneo de niños autistas. Un estudio de 2003 encontró un descenso del espectro de conductas repetitivas autistas cuando se administraba oxitocina intravenosa. Un estudio de 2007 reportó que la oxitocina ayudaba a adultos autistas a retener la habilidad de evaluar el significado emotivo de la entonación al hablar.

Aumento de confianza y reducción del miedo social. En un juego de inversiones arriesgadas, los sujetos experimentales que recibieron oxitocina administrada nasalmente mostraron "el nivel más alto de confianza" dos veces más frecuentemente que el grupo control. Los sujetos a quienes se les dijo que estaban interaccionando con un computador no mostraron esta reacción, conduciendo a la conclusión de que la oxitocina no estaba afectando únicamente a la percepción de riesgo-aversión. También se ha reportado que la oxitocina administrada nasalmente reduce el miedo, posiblemente inhibiendo la amígdala (que se piensa es responsable de las respuestas al miedo

De acuerdo a algunos estudios en animales, la oxitocina inhibe el desarrollo de tolerancia a varias drogas adictivas (opiáceos, cocaína, alcohol) y reduce los síntomas de abstinencia.

Preparación de las neuronas fetales para el parto. Cruzando la placenta, la oxitocina materna llega al cerebro fetal e induce un cambio en la acción del neurotransmisor GABA de excitador a inhibidor en las neuronas corticales fetales. Esto silencia al cerebro fetal durante el proceso del parto y reduce su vulnerabilidad a la hipoxia.

Algunas funciones de aprendizaje y memoria se ven disminuidas por la administración central de oxitocina.

La droga ilegal MDMA (éxtasis) puede aumentar los sentimientos amorosos, empáticos y de conexión a otros estimulando la actividad de la oxitocina mediante la activación de receptores 5-HT1A de serotonina, si los estudios iniciales en animales son extrapolables a humanos.

Se usan análogos de la oxitocina inyectados para inducir y favorecer el parto en caso de partos detenidos. Se ha sugerido que la capacidad para inducir la confianza de la oxitocina podría ayudar a quienes sufren de ansiedades sociales, aunque algunos han notado el potencial para su abuso con trucos de confianza

La oxitocina es relativamente segura usada a las dosis recomendadas. Posibles efectos secundarios incluyen: Sistema Nervioso Central: hemorragia subaracnoidea, crisis epilépticas.

Sistema cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial, aumento del retorno venoso sistémico, aumento de carga cardíaca y arritmias.

Genitourinario: problemas de flujo sanguíneo uterino, hematoma pélvico, contracciones uterinas tetánicas, ruptura uterina, hemorragia postparto.

En 1973 se descubrió que la oxitocina era un péptido

Serotonina

La Serotonina (5-hidroxitriptamina, o 5-HT), es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas en el Sistema Nervioso Central (SNC) y las células enterocromafines (células de Kulchitsky) en el tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales.

En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición del enojo, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión.

Las variaciones genéticas en los alelos que codifican para los receptores de serotonina actualmente son conocidas por tener un impacto significativo sobre la probabilidad en la generación de ciertos problemas y desórdenes fisiológicos. Por ejemplo, una mutación en el alelo que codifica para el receptor 5-HT2A conlleva la duplicación del riesgo de suicidio de quienes tienen ese genotipo. Sin embargo, las pruebas de este hallazgo aún tienen que ser reproducidas satisfactoriamente, observando que se han generado dudas sobre la validez de este descubrimiento. Es muy improbable que un gen individual sea el responsable del incremento de suicidios. Es más probable que un número de genes se combinen con factores exógenos para afectar el comportamiento de este modo.

Investigaciones recientes sugieren que la serotonina juega un papel importante en la regeneración hepática y actúa como mitógeno (que induce la división celular) a lo largo del cuerpo.

La función serotoninérgica es fundamentalmente inhibitoria. Ejerce influencia sobre el sueño y se relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Afecta al funcionamiento vascular así como a la frecuencia del latido cardiaco, regula la secreción de hormonas, como la del crecimiento.

Cambios en el nivel de esta sustancia se asocian con desequilibrios mentales como la esquizofrenia o el autismo infantil.

También juega un papel importante en el trastorno obsesivo compulsivo, un desorden de ansiedad.

Algunos hongos alucinógenos, el LSD y el MDMA actúan fuertemente en los receptores serotonínicos.

Entre las funciones fisiológicas de la serotonina destaca la inhibición de la secreción gástrica, la estimulación de la musculatura lisa y la secreción de hormonas por parte de la hipófisis.

Los bajos niveles de serotonina en personas con fibromialgia explican en parte el porqué de los dolores y los problemas para dormir. Dichos niveles bajos se han asociado también a estados agresivos, depresión y ansiedad e incluso a las migrañas, debido a que cuando los niveles de serotonina bajan, los vasos sanguíneos se dilatan.

Se aisló y se nombró la serotonina por primera vez en el año 1948 por Maurice M. Rapport, Arda Green, y Irvine Page de la Clínica de Cleveland, el nombre serotonina es un término equívoco que refleja nada más que las circunstancias en las que se descubrió el compuesto. Fue inicialmente identificado como una sustancia vasoconstrictora en el plasma sanguíneo o (serum) – de ahí su nombre serotonina, un agente serum que afecta al tono vascular. Este agente fue posteriormente identificado químicamente como la 5-hidroxitriptamina (5-HT) por Rapport, y desde entonces se le han asociado una amplia gama de propiedades fisiológicas, el 5-HT ha sido el nombre más adoptado por la industria farmacéutica.

Las propiedades afrodisíacas de la serotonina

El comportamiento humano depende de la cantidad de luz que el cuerpo recibe por día.

De esta manera se produce durante las estaciones menos soleadas (otoño e invierno) un aumento de la depresión y falta de estímulo sexual. Cuando llega la primavera y el verano, la serotonina se condiciona a la luz que recibe del organismo, lo que conlleva un aumento progresivo del bienestar y la felicidad con mayor estímulo sexual, producto de las concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro.

Se podría decir que la serotonina es

La "hormona del placer" además de ser la "hormona del humor".

Veamos esto mediante un claro ejemplo. Para que se produzca la eyaculación u orgasmo, el hipotálamo libera oxitocina a través de la hipófisis (hormona que se segrega en la neurohipófisis y que también es responsable de las contracciones durante el parto). Después de eyacular, aumenta considerablemente la cantidad de serotonina en el cerebro provocando un estado de placer y tranquilidad. Después del placer, se produce un mecanismo de retroalimentación que reabsorbe la serotonina. Este mecanismo estimula la liberación de hormonas como somatrofina (hormona del crecimiento) y prolactina (tiene acción sobre las glándulas mamarias actuando en su crecimiento y formación de leche) e inhibe la secreción de las hormonas luteinizante (LH), y foliculoestimulante (FSH) que son las encargadas de estimular la síntesis de AMP cíclico que a su vez estimula la biosíntesis de esteroides sexuales. Este mecanismo de retroalimentación no sería posible si no se produjese la absorción de serotonina por la hipófisis.[11] Así pues, se sabe que la presencia de serotonina produce el placer, y la reabsorción de esta neurohormona, desencadena una serie de reacciones que estimulan la secreción de hormonas, que a su vez producen ínfimamente crecimiento y controlan la maduración de folículos, y la secreción de estrógenos (mujer) y la espermatogénesis y secreción de testosterona (hombre) entre otras cosas.

Dahstrom y Fuxe describieron 9 grupos de células que contienen serotonina de B1 a B9:

El grupo más grande de células serotonergicas es el grupo B7 contiguo al B6.

El grupo B6 y B7 son el núcleo del rafe dorsal.

EL B8 es el nucleo medio del rafe. nucleo central superior.

EL B9 tecmento lateral del puente y del cerebro medio.

El B1 a B5 caudalmente y contienen un número bajo de células serotonergicas.

Hedonismo

El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del hedonismo son la escuela cirenaica y los epicúreos.

Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En la Grecia antigua se formularon las primeras teorías sobre el placer:

-Primera doctrina: Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos.

Se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás, por su puesto esta teoría sería egoísta y arbitraria y obviamente no conduciría a nada bueno. Además, esto nos lleva a pensar, que quien así actúa terminará por convertirse en un ser monstruoso que de seguro debe sucumbir a sus bajos instintos.

-Segunda doctrina: fue formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filosofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre el 341 y el 270 a.c. La doctrina que predicó Epicúreo de Samos ha sido tergiversada a través de la historia, hasta el punto de que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron una faceta.

Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicúreo consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de placer que según él se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.

Existen escritos del filósofo y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas: entre los deseos, algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios y otros ni naturales ni necesarios, sólo consagrados a la opinión vana. La disposición que tengamos hacia cada uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no.

Dentro de los deseos naturales y necesarios encontramos las necesidades básicas físicas, como el alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad.

Dentro de la clase de naturales e innecesarios están, la conversación amena, la gratificación sexual, las artes, etc.

Dentro de los placeres innaturales e innecesarios están la fama, el poder político, el prestigio, etc.

Epicuro formuló algunas recomendaciones entorno a todas estas categorías de deseos así:

Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.

Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá.

No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro

Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o satisfacción que éstos producen es efímera.

Los epicúreos sostenían que el placer verdadero es alcanzable tan solo por la razón. Hacían hincapié en las virtudes del dominio de sí mismo y de la prudencia.

Después de analizar el documento sobre el Hedonismo hemos llegado a las siguientes conclusiones:

Todos los seres humanos hemos nacido con la posibilidad de experimentar placer.

El placer no es bueno, ni malo, simplemente existe.

Lo bueno o lo malo del placer reside en cómo se busca y hasta dónde llega.

Todos los extremos son inconvenientes, el exceso de placer se convierte en vicio.

El placer no es solamente la gratificación sensual o sexual como piensan la mayoría de las personas.

Hay placeres tan simples y deliciosos como comerse un pedazo de torta, o mirar la última alineación planetaria.

Existen placeres que a la postre traen infelicidad, insatisfacción o contratiempos, por ejemplo la popularidad o la fama.

El mayor placer para el género humano debe girar entorno del servicio de los demás.

Si aprendemos a distinguir verdaderamente lo que es placer, podremos vivir muchos momentos de felicidad.

Las escuelas clásicas del Hedonismo

Las dos escuelas convergen en el detestar la superstición y la religión y basar la conducta y el juicio mediante la experiencia y la razón. Así anticipan las posiciones del humanismo y del iluminismo posterior. De todas formas difieren en lo siguiente:

La escuela cirenaica (siglos IV y III a.C.) fue fundada por Aristipo de Cirene, fue una de las más antiguas escuelas socráticas y enfatizaba sólo un lado de las enseñanzas de Sócrates. Tomando la afirmación de Sócrates de que la felicidad es uno de los fines de la acción moral, Aristipo mantenía que el placer era el bien superior. Él decía que las gratificaciones corpóreas, las cuales el consideraba intensas, eran preferibles a las mentales. Ellos también negaban que debamos posponer la gratificación inmediata para la ganancia a largo plazo. En este respecto ellos difieren de los epicureistas.

El epicureísmo identificaba al placer con la tranquilidad y enfatizaba la reducción del deseo sobre la adquisición inmediata del placer. En esta forma, el epicureísmo escapa a la objeción precedente: mientras el placer y el bien mayor son de hecho lo mismo, Epicuro argumentaba que el placer más alto consiste de una vida simple, moderada, que se vive con amigos en discusión filosófica. Él enfatizaba que no era bueno hacer algo que a uno le haga sentir bien si, cuando se lo experimentaba, uno después denigraría las experiencias posteriores y éstas le harían sentirse bien. Así mismo afirmaba que a veces por tener placeres momentáneos intensos se sacrifica el bienestar posterior. En tanto él entendía por placer la ausencia de dolor.

Dentro del Hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo, de acuerdo con los dos significados que tiene el término placer. Éste designa al placer sensible o inferior, y al placer espiritual o superior. En consecuencia, habrá dos formas de hedonismo, llamadas hedonismo absoluto y hedonismo mitigado, o eudemonismo.

Por lo que se refiere al hedonismo psicológico, son varias las doctrinas existentes según la determinación temporal del placer. La teoría del placer de los fines o ´´hedonismo psicológico del futuro´´ sostiene que el placer personal es el único fin último de una persona.

El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido admitida por otras muchas doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que el placer es el único y supremo bien.

El término hedonismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero, Hedonismo sería una teoría ética de gran amplitud en la que la palabra placer tendría un significado muy extenso, abarcando tanto el placer como la utilidad; en este sentido se encuadraría dentro del Hedonismo el utilitarismo. En un sentido más restringido, el Hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero cifra el bien en el placer individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el bienestar y la utilidad sociales; el Hedonismo tiene carácter individualista, el utilitarismo es de índole socialista (en el sentido etimológico de la palabra). El punto de vista que sostiene que la satisfacción humana se encuentra en la búsqueda y posesión del placer material y físico.

El hedonismo radical sostiene que todos los placeres físicos deben ser satisfechos sin ninguna restricción, mientras que el hedonismo moderado afirma que las actividades placenteras deben ser moderadas, para que así aumente el placer. En ambos casos el placer es la principal motivación del comportamiento.

Hedonismo contemporáneo: Dentro de la filosofía contemporánea se destaca la figura de Michel Onfray como abierto proponente del hedonismo. Él manifiesta en una entrevista que "Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios

En relación a la escuela cirenaica existen dogmas superficiales que confunden el placer con el ego, siendo que el cultivo libre de la personalidad debe causar bien y por ende placer

Opositores y sus puntos de vista La fe católica se opone al hedonismo porque, según aquélla, mina los valores y virtudes de sus dogmas precursores del eudemonismo espiritual.

El Hedonismo es considerado por muchas religiones una actitud carente de moral, no porque aprecie algún placer, sino porque lo antepone a las exigencias del amor a Dios y al prójimo. Para ellos es una actitud egocéntrica que incapacita al sujeto para relacionarse con otros a menos que sea para explotarlos y satisfacer su afán de placer.

La Psicología Positiva (1998-), basada en investigaciones científicas de psicológica cognoscitiva, ha revelado que sustentar la felicidad en la búsqueda del placer, "la vida placentera", conlleva a un mayor índice de insatisfacción. La búsqueda de una Felicidad Auténtica, como indica el psicólogo Martin E. P. Seligman, implica poner un mayor enfoque en el compromiso y el significado. La vida comprometida está basada en gratificaciones que no pueden ser adquiridas por atajos, como aprender un oficio, deporte, etc.; se busca el flujo, que es el balance del reto con la habilidad. Por otra parte, la vida significativa son las acciones y creencias basadas en algo mayor a nuestro ego, acciones motivadas por un bien común, etc. Se ha comprobado que aquellos que basan su felicidad en la vida comprometida y la vida significativa cuentan con un índice de mayor satisfacción en la vida. La "felicidad auténtica" es un concepto superior al simple hecho de estar fuera de dolor, sentir placer, o no sufrir enfermedades psicológicas.

14 JUN 09 | En Estados Unidos, mil muertes al año

Preocupan muertes vinculadas a prácticas sexuales

Cuando se juega a la ruleta rusa con el sexo para lograr más placer.

Clarin.com

Por: Guillermina De Domini

La asfixia erótica que podría haber causado la muerte de David Carradine, el actor de "Kung Fu", reabrió el debate sobre los peligros de los juegos sexuales "extremos", como estrangular, pinchar y pegar, que se practican para sentir mayor placer durante una relación sexual con una persona (o varias) o en la masturbación.

De hecho, 1.000 estadounidenses mueren al año por causa de estas prácticas, según un estudio de la Universidad de Washington. Esa investigación encendió la alarma. Hoy, varios centros universitarios de Estados Unidos crearon "The Nacional AEA Research Project" (El proyecto de Investigación Nacional para el Análisis de las Asfixias Autoeróticas), que ayudará a identificar y analizar sus riesgos.

En la Argentina no existen estadísticas, pero Adrián Sapetti –sexólogo, psiquiatra y presidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana–, contó que "cualquier juego sexual puede ser una situación riesgosa y provocar tanto daños físicos como psicológicos".

¿Cuáles? Por ejemplo: hacer un enema para lograr una mayor estimulación anal puede causar infecciones o enfermedades de trasmisión sexual. Lo mismo pasa cuando se recurre a la "lluvia dorada" (orinar sobre el otro), o a la quema con cera de una vela sobre los genitales. "La práctica más peligrosa es asfixiar (bajar el nivel de oxígeno que llega al cerebro para conseguir placer) porque puede provocar la muerte", dijo Sapetti. "A veces ocurre accidentalmente porque quizás la pareja lo practicaba por primera vez", agregó Isabel Boschi, sexóloga, y presidenta de la fundación que lleva su nombre. En el filme "El imperio de los sentidos" se retrata un caso así.

Los dos expertos coincidieron en que cualquiera puede valerse de estas técnicas porque "el deseo es insaciable y los juegos despiertan fantasías", pero son los hombres quienes más las usan por dos factores. Primero: por la naturaleza de la hormona testosterona, que los hace más agresivos y con más deseo de lastimar en búsqueda de placer. Segundo: porque suelen buscar un estímulo visual para excitarse mientras que las mujeres prefieren uno táctil.

Los riesgos, en la mayoría de los casos, van más allá de lo físico. Según Sapetti, si se somete al otro a tener juegos eróticos sin su consentimiento puede generarle un shock traumático: "Tendrá terror a tener relaciones sexuales y se sentirá incómoda con todo lo que tenga que ver con sexo". Boschi, en tanto, remarcó una diferencia: practicar un juego erótico de manera aislada es una cosa y otra es que ese juego resulte imprescindible para alcanzar el orgasmo. "En ese caso deja de ser un juego y ya sería una parafilia, un comportamiento compulsivo y repetitivo cuya predilección quizá se originó en la infancia", dijo. Para Sapetti, se trata de una parafilia cuando se practica de manera constante en un mínimo de seis meses. "Ahí se entraría en el terreno de las perversiones", dijo.

¿El límite? "Está en el deseo de cada uno y en la premisa de no lesionar; una cosa es jugar, hacer ''''como si'''', y otra es que ocurra realmente. Hoy te muerdo, mañana te apago un cigarrillo en el pecho, pasado te asfixio. Hay una secuencia que se va anunciando", explicó Sapetti. Para Boschi, no conviene jugar a la ruleta rusa con el sexo si todavía no se alcanzó la madurez afectiva.

Como filósofo Freud investigó la relación existente entre el funcionamiento de la mente y ciertas estructuras básicas de la cultura, por ejemplo, las creencias religiosas. La cuestión fundamental consistía en dilucidar cómo se forma una conciencia individual y cómo operan la cultura y la civilización.

Freud distingue dos principios fundamentales: el principio del placer y el principio de realidad. El primero supone una búsqueda de lo placentero y una huida del dolor, que nos impulsa a realizar aquello que nos hace sentir bien. En contraposición a éste, el principio de realidad subordina el placer al deber. La subordinación del principio del placer al principio de realidad se lleva a cabo a través de un proceso psíquico denominado sublimación, en el que los deseos insatisfechos reconvierten su energía en algo útil o productivo. Tomando como ejemplo el deseo sexual, ya su práctica continua supondría el abandono de otras actividades productivas (trabajo, arte, etc.), el hombre sublima sus deseos y utiliza su energía para la realización de otras acciones (deporte, literatura, juego). Sin la sublimación de los deseos sexuales no existiría, según Freud, civilización.

No obstante, la sublimación no elimina los deseos sexuales. Éstos, si quedan insatisfechos, se empaquetan o son reprimidos en un lugar concreto de la mente llamado inconsciente, que es, por definición, aquella parte de la mente inaccesible a nuestro pensamiento consciente (o yo) que reúne todos los deseos y pulsiones reprimidos. Sin embargo, existen caminos indirectos para acceder a los contenidos del inconsciente, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos y las bromas.

Los sueños son satisfacciones simbólicas de deseos que han sido reprimidos. Inaceptables para la mente consciente (ya sea por la presión social y moral o por un sentimiento de culpa), algunos deseos se manifiestan oníricamente, de un modo extraño y absurdo que oculta su verdadero significado.

Los sueños utilizan principalmente dos mecanismos de ocultación: la condensación, en la que imágenes o ideas dispares son reunidas en una sola (correspondiéndose con la metáfora en el lenguaje) y el desplazamiento, mediante el cual, el significado de una imagen o símbolo es transferido a algo asociado con él que desplaza a la imagen original (su correspondencia con el lenguaje es la metonimia).

Los sueños pueden ser también interpretados a través de la paráfrasis o actos fallidos. Éstos, lejos de ser errores de la mente, revelan contenidos reprimidos del inconsciente que afloran en forma de olvidos, deslices, etc. Las bromas también son emergencias de deseos reprimidos. Por ello, el psicoanalista otorga una gran importancia al lenguaje utilizado tanto por sus pacientes, como el empleado culturalmente en determinadas épocas históricas, de ahí que el psicoanálisis se haya relacionado íntimamente con la crítica literaria.

Los contenidos del inconsciente son deseos sexuales (o agresivos) reprimidos que Freud llamó pulsiones (triebe, mal traducidos por "instintos"), originados en las primeras etapas del desarrollo del niño y ligadas estrechamente a la nutrición infantil.

La sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia y que se desarrolla en distintas etapas que dependen de su ligazón con distintas áreas corporales: la etapa oral (boca), la anal (ano) y la genital o fálica (genitales). En la etapa oral el niño no tiene conciencia de ser un individuo separado de su madre o el mundo, lo que le lleva a tener deseos incestuosos. Esto se supera en la segunda etapa, la anal, en la que hay una tendencia a la extraversión, a sacar algo de sí mismo (heces) al exterior. En la etapa genital, el niño experimenta impulsos autoeróticos que soluciona mediante la masturbación, paso necesario para entrar en la vida adulta. Desarrollo Psicosexual de la Personalidad.

Como psiquiatra y neurólogo, Freud estudió básicamente en pacientes que padecían fobias y al no encontrar sintopatología física, enfocó su dirección hacia la parte psíquica del sujeto, tratando de entender estos trastornos de la personalidad, le llamó la atención la frecuencia con que hallaba en sus pacientes aspectos infantiles. La persona podía ser muy inteligente, adulta y aparentemente madura, pero igual exhibía rasgos infantiles cuando los iba conociendo más profundamente.

Esto lo llevó a plantear la hipótesis de que las tendencias infantiles se convierten en rasgos permanentes de la personalidad del adulto. Dicho de otro modo, los rasgos principales de la personalidad se establecen en la infancia y la niñez temprana, tanto en el desarrollo normal como en el anormal en el primer caso, las características se expresan de forma moderada y en armonía con el resto de la personalidad, sin causar conflictos con el medio. En el desarrollo anormal, los rasgos infantiles crean muchos problemas por que se expresan muy primitivamente, produciendo conflicto en el sujeto y desaprobación social.

El desarrollo del niño como individuo es un proceso continuo que se inicia con su nacimiento, caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional, e intelectual. En este proceso pueden distinguirse ciertas etapas que Freud denominó "psicosexuales", por que atribuyó al sexo un rol central en el desarrollo y crecimiento del niño.

Para Freud, el motivo principal de la vida, manifestado desde nuestra más tierna infancia, es la búsqueda del placer. El niño busca aquello que le resulta agradable y evita aquello que le resulta doloroso. Este proceso búsqueda-evitación se da de diversas maneras, durante toda nuestra existencia. En la base de este proceso se encuentra la LIBIDO, verdadera energía sexual que nos hace movernos en dirección de lo placentero. Nótese que la noción de "sexo" trasciende mucho más que la mera relación coital o la diferenciación hembra o macho. Más bien, esos son resultados de la dirección que toma nuestra Líbido.

En los diversos periodos o etapas por las que atraviesa el niño en su desarrollo se hacen dominantes determinadas necesidades específicas (físicas, intelectuales, emocionales, etc.) que se relacionan con diversas zonas específicas del cuerpo : ano, órganos genitales; zonas en que los adultos representan los lugares de placer y tensión sexual y que en los niños se manifiesta de modo rudimentario, percibido sólo como sensaciones agradables o placenteras.

Los niños no saben que esas sensaciones tienen un origen sexual , sólo las sienten. Sobre la base de estas zonas particulares que se convierten en centros de placer sexual, Freud delineó cuatro etapas de desarrollo psicosexual : ORAL, ANAL, FALICA, GENITAL.

Las tres primeras y que son más importantes, concurren durante los cinco o seis primeros años de vida, de tal modo que las diferencias individuales de los adultos se conforman durante este período, marcadas fuertemente por los progenitores.

Etapa oral:

Se desarrolla durante el primer año de vida. La fuente principal de placer, conflicto y frustración se centra en la boca en tanto zona erógena. El niño obtiene su mayor placer en chupar , mascar , morder o vocalizar , pero estas actividades no tardan en ser reprimidas o controlada por los padres. Por ejemplo, la madre se enoja cuando el bebé se chupa el pulgar, o muerde algún juguete que puede estar sucio; o vocaliza en lugar de dormir; o juega con su alimento en lugar de comerlo. Puede ocurrir también que la madre no quiera amamantar a su hijo o lo haga de mala gana, todo lo cual es fuente de conflicto o frustración para el bebé.

El modo en que las necesidades que le surgen al niño son satisfechas o reprimidas durante este período, marca la formación de rasgos específicos de la personalidad tales como: dependencia, pasividad, pesimismo, tendencia excesiva a la actividad oral (fumar y hablar locuaz ).

Etapa anal:

Se caracteriza por el desplazamiento de la zona erógena que pasa de la boca al ano. Se extiende mas o menos desde los 18 meses hasta los tres años de vida, época en que coincide con el entrenamiento higiénico, lo que hace que el niño centre su atención en la actividad anal; parece sentir un gran placer en el hecho de acumular su material fecal (retener ) o expulsarla ( dar). Esta situación lo pone en conflicto con los padres, porque estos empiezan a exigir que se ejecuten estos actos de acuerdo a ciertas normas (horario, lugar, etc.). para esto, la madre emplea ciertos recursos como castigar y regañar al niño, sobornarlo con premios, elogiarlos y acariciarlo "si hace las cosas bien". El niño, por su parte, descubre que puede manejar a sus padres e ir afirmando su independencia, negando su cooperación, no respetando horarios ni lugares y convertirse en rebelde y obstinado. Aprende a decir "no". El siente sus excrementos como algo personal y valioso, puesto que a través del proceso dar-retener (las heces) va afirmando su autonomía e dependencia (ya que son algo que sale de él, son producidos por él ).

Por otro lado, inicia el proceso de descubrimiento de su cuerpo y como los padres enfatizan la limpieza de la zona anal, la curiosidad del niño se centra allí. Empieza a tocarse, a mirarse y a mirar a los otros, en lo posible. Esto esta asociado a los tabúes y las prohibiciones respecto a esa zona del erotismo anal, por lo que a la vez que placentero, se convierte en fuente de conflicto y bastante frustración.

Los rasgos de personalidad que pueden formarse en esta etapa son: la obediencia, obediencia excesiva, desafío, rebeldía, puntualidad, limpieza extrema, perfección y avaricia.

Etapa Fálica:

La penúltima de las etapas inmaduras del desarrollo psicosexual va desde los tres a los cinco o seis años de edad y está determinada por el desplazamiento de la zona erógena, del ano a los genitales. A los tres años, la exploración del cuerpo es más sistemática y cuidadosa y los intereses del niño se vuelven a los genitales y a los placeres asociados con su manipulación, y exploración de los genitales de otros niños.

Al igual que en las etapas anteriores, en esta se desarrolla un conflicto entre la curiosidad del niño por sus órganos sexuales y la actitud de censura de los padres y de la sociedad respecto a la sexualidad.

Si el franco anhelo de estimulo de los genitales, de curiosidad sexual y de contacto sexual o genital con otros se ve severamente frustrado a causa de sentimientos y temores de los propios padres, el niño vive una situación de profundo conflicto que puede generar una fijación. Por otro lado, una actitud extremadamente complaciente puede crear en el niño una importancia exagerada de la sexualidad genital.

Surge en esta etapa el complejo de Edipo, que consiste en que el niño desarrolla un afecto sexual hacia su madre y ve a su padre como un rival, produciéndole una serie de sentimientos encontrados y ambivalentes porque, por un lado, el padre es modelo de virilidad y superioridad y, por otro, se convierte en un ser temido y odiado porque lo puede castrar por sus sentimientos hacia su madre ("ansiedad de castración").

Si el desarrollo es normal, el niño abandona estos deseos amorosos y termina asumiendo la función masculina más parecida a su padre. En cambio, si hay demasiada condescendencia o frustración, puede generarse en el niño graves conflictos con consecuencias a largo plazo.

En el caso de la niña, este proceso de "enamoramiento" se da hacia el padre y se denomina "complejo de Electra". Su conflicto con la madre rival por un lado, madre amorosa y modelo de feminidad por otra y sobre todo la responsable de su carencia de pene. Según Freud, este es el punto de origen de los sentimientos de inferioridad de las mujeres respecto de los hombres.

Este periodo de "enamoramiento platónico" simboliza la atracción por el sexo opuesto y por ello se trata de un periodo especialmente delicado y fuertemente influyente en la futura personalidad adulta. Los rasgos formacionales de esta etapa son: autobservación , amor propio, relaciones con los demás, aceptación o rechazo de los roles masculino o femenino, problema de autoridad, homosexualidad latente o patente.

Desde los 6 a los 11 o 12 años se produce un período de "latencia" que no representa una etapa psicosexual, sino que de consolidación y afirmación de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores.

Etapa Genital:

Se desarrolla durante la pubertad y constituye el último período significativo de desarrollo de la personalidad. Igual que en la etapa fálica son los órganos sexuales las zonas erógenas fundamentales. Pero, en la primera, la sexualidad es primitiva y rudimentaria, centrada sobre todo en el individuo mismo, en tanto que en la etapa genital, la sexualidad alcanza madurez y se hace heterosexual. De hecho, el término " genitalidad" tiene un significado muy particular en Freud. En sentido restringido, comprende la potencialidad sexual y el orgasmo, pero en un sentido más amplio, es la masculinidad y la feminidad plenamente desarrollada, es decir, lo que se designa como madurez personal.

En este período, el adolescente aumenta su vigor y energía sexual y se concentran en miembros del sexo opuesto. Empiezan a "probarse" en su capacidad de amar y trabajar para que esto pueda desarrollarse eficazmente. El individuo debería poseer todos los rasgos de las etapas anteriores, pero en forma moderada.

Algunos rasgos propios de esta etapa genital podrían ser: la capacidad de socialización e integración, progresiva satisfacción de sí mismo tendencia a ir resolviendo los conflictos contradictorios de su personalidad, capacidad y confianza en lo que hace.

El niño descrito por Freud es un perverso polimorfo, que dirige sus deseos sexuales hacia cualquier objeto, desorganizadamente (por carecer de identidad) y sin represión, lo que le hace carecer de identidad sexual (género), identidad personal e incluso de inconsciente. Después del polimorfismo, el niño entra en un estado de latencia, donde sus deseos sexuales están aminorados y apagados hasta su exuberante florecimiento en la pubertad, última etapa del desarrollo sexual, en la que los deseos sexuales se dirigen hacia objetivos "normales" según Freud, es decir, se canalizan en encuentros heterosexuales, subordinados a la zona genital y con un fin meramente reproductivo.

La tarea fundamental del psicoanálisis como terapia consiste en curar todas aquellas perversiones sexuales originadas en la infancia, entendiendo por perversión aquel comportamiento no ajustado al modelo heterosexual, genital y reproductivo. La perversión implica que los deseos de la líbido "inapropiados" o prohibidos socialmente existen, aunque no se expresan (represión). La neurosis es una versión negativa de la perversión, en ella los deseos libidinosos reprimidos en el inconsciente son tan poderosos que se ha de gastar demasiada energía para reprimirlos.

El psicoanálisis supone que la represión de los deseos inconscientes puede causar ciertos trastornos mentales como la paranoia, la histeria, la obsesión-compulsión y otros desórdenes.

En el desarrollo sexual, es esencial el complejo de Edipo, que termina en la fase fálica, y en la que el niño ha de establecer por vez primera un vínculo afectivo con su progenitor de sexo opuesto (el padre), que es considerado un rival frente a la madre. El niño siente hacia ella un deseo incestuoso que tiene que reprimir por miedo a la agresión paterna y a la castración, temor que le lleva a construir el superego (superyó), una instancia encargada de controlar al consciente (yo) según las pautas morales impuestas por los padres.

El complejo de Edipo conlleva la aceptación del principio de realidad y la subordinación del principio del placer. El desajuste entre las demandas del consciente, el inconsciente y las exigencias del superego puede convertirse en conflictos denominados fijaciones y complejos, que pueden llevar a que el adulto sufra regresiones o modos de satisfacción sexual infantiles. La mente consciente, imposibilitada para funcionar normalmente perderá su control y desarrollará neurosis como modos de expresar dicha tensión.

Freud no pudo explicar cómo se desarrollaba el superego en las niñas, debido a que naturalmente éstas no pueden ser castradas. Sus prejuicios sociales le llevaron a elaborar una teoría, llamada complejo de Electra, en la que la vinculación de la niña con sus progenitores se establece en relación a una envidia del pene "ausente" en ella. La mujer es un ser deficiente, castrado, por lo que, según Freud, nunca podrá desarrollar un superego fuerte, lo que justifica su debilidad moral y su mayor tendencia al sentimentalismo.

La explicación del escaso papel social de la mujer a lo largo de la historia encuentra su respaldo en una base natural, científica, que constituye un factum del desarrollo humano. Definidas por Freud como el continente oscuro, las mujeres están condenadas al ámbito de lo privado, donde cohabitarán con hombres que representarán simbólicamente al padre que no pudieron conquistar. La crítica feminista sobre las ideas de género de Freud será, en este sentido, implacable.

Pero ¿que tipo de placer sentía? Luego de indagar e investigar comprendí que hay diferentes tipos de Placer, pero los que sentía al observar el rio y a los cuales me referiré son:

El placer físico: que deriva de disfrutar condiciones saludables relacionadas con la estimulación de los órganos de los sentidos (las relaciones sexuales o la ingestión de platos suculentos de comida, por ejemplo).

El placer psíquico: deriva de la imaginación, el recuerdo, el humor, la alegría, la comprensión y los sentimientos de equilibrio, paz y serenidad, que granjean la llamada felicidad

El placer que mana de la contemplación y disfrute de la belleza, que consiste en el equilibrio "perfecto" (subjetivo, por supuesto) entre lo ideal y la realidad.

El Placer de la contemplación: participación y goce de lo insólito y desconocido es también una fuente de placer, por ejemplo cuando se trata de espectáculos: fuegos artificiales, una escultura, un edificio (arquitectura), un paseo por un paraje natural, un viaje a un lugar desconocido, la lectura de un libro, etcétera.

El placer estético, que mana de la contemplación y disfrute de la belleza, que consiste en el equilibrio "perfecto" (subjetivo, por supuesto) entre lo ideal y la realidad.

Al buscar como representar mi caja, que es un objeto, y al investigar sobre el concepto seleccionado, comprendí porque es tan importante “el Concepto” en el arte objetual.

Estilo artístico, que tiene sus raíces en el trabajo de Marcel Duchamp, pero que surge con más fuerza a mediados de los años sesenta.

Básicamente, postula que el cuadro, como se le ha conocido hasta esa fecha, se ha agotado como medio para expresar las grandes falencias del individuo y la sociedad; por lo tanto, los artistas adheridos a esta tendencia proponen un nuevo lenguaje que se hace cargo con mayor propiedad de la relación entre arte y vida.

Para eso, el objeto, proveniente de las más diversas funciones, es incorporado a las producciones artísticas, como un elemento real que se contrapone al ilusionismo de la imagen pictórica.

Así por ejemplo, en la obra del chileno Francisco Brugnoli podemos encontrar muñecas, ropa o latas insertas en el "cuadro".

ARTE CONCEPTUAL Y ARTE OBJETUAL Por "Adolfo Vásquez Rocca"

Jue, 03/15/2007 - 02:05 — adolfovrocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid

En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance art, arte povera...Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art and Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long.

Arte Conceptual y Postconceptual

1. Arte Conceptual: En este artículo intento establecer un diálogo entre teoría y praxis, entre saber y hacer en el ámbito de la actividad artística. Busco establecer y clarificar los términos para el necesario debate en torno a la cuestión del estatuto ontológico del arte, es decir, determinar si el arte consiste en un saber o más bien –de modo fundamental– en un hacer, esto es, en un oficio o una técnica productiva.

El filósofo ha sido justamente criticado al teorizar sobre arte porque ha hablado desde fuera de la práctica misma, desde una mirada externa a la actividad artística, dando lugar a una teoría del arte inasible y que se ha volatilizado fácilmente. El artista, por su parte, inmerso en su quehacer, no posee las herramientas discursivas para salir de su ámbito y dar cuenta de su práctica artística, así como del aparato conceptual que le subyace.

La vía de acceso, el nexo que puede comunicar la factura artística y la teoría del arte está en lo que se ha denominado arte conceptual. En este ámbito se da cabida para que el artista teorice y para que el filósofo ejerza el oficio del artista; constituyéndose un cruce entre texto y material o entre lectura y técnica.

2. Como ‘Arte conceptual’ entenderé ese movimiento que aparece a finales de los años sesenta y setenta con manifestaciones muy diversas y fronteras no del todo definidas. La idea principal que subyace en todas ellas es que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos" e "ideas". Con un fuerte componente heredado de los "ready made" de Marcel Duchamp.

3. Los artistas conceptuales han estado especialmente interesados en explorar una nueva zona de la especulación estética que parecía representar una dramática ruptura respecto a las habituales actividades de la producción contemplación y apreciación artísticas. Abogaban por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte y al mismo tiempo, muchos de ellos intentaban superponer su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, por oposición a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales al establiments cultural.

El arte conceptual es, pues, un arte crítico y corrosivo, pone énfasis en lo mental, en la ideación de las obras, relegando en importancia su realización material o sensible. Junto a este reduccionismo de lo manual, existe en las obras de arte conceptual una hipervaloración del trabajo de arte, como una actividad reflexiva,tanto mental como experiencial. Puede decirse que el arte conceptual no se ha preocupado tanto del cómo cuanto del qué del arte.

En la obra de arte hay un ‘qué’, un sentido que pude ser interrogado. La obra de arte no sólo se da a ver, sino se da ha entender, se ofrece como asunto del pensamiento y esto, en la medida, en que se sustrae al régimen de la visibilidad.

De este modo las artes plásticas, mediante el arte del concepto dan un giro importante abandonando las poéticas de índole romántico-idealistas. A partir de este momento inciden sobretodo: la tendencia sintáctico-formal por una parte, la semántica-pragmática por otra, donde se presta menos atención a la sintáctica de las formas. Ambas alternativas sobrepasan las fronteras institucionalizadas de los géneros artísticos heredados de la tradición, y en una tercera tendencia se cuestiona el estatuto existencial de la obra como objeto.

Es así como el arte ‘conceptual’ enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales. De lo que se trata, por encima de un antiobjetualismo a ultranza e indiscriminado, es, como he señalado, de desplazar el énfasis sobre el objeto a favor de la concepción y del proyecto, de la conducta perceptiva, imaginativa o creativa del receptor. Incluso en los casos más extremos no puede darse una desmaterialización completa, pues las palabras escritas o en su oralidad son también “objetos” –y no primariamente culturales– sino perceptivos a los que se les atribuye una significación. Es así como en la dimensión perceptiva de los signos podemos constatar que las relaciones, fórmulas y problemas introducidos por los matemáticos y lógicos crean también una actitud estética. Toda imagen puede ser reducida a una fórmula, signos, relaciones, vectores, etc. Existe una iconografía de la lógica y de la física, trazos matéricos, un dibujo del pensamiento, genéticamente contenido en sus signos.

El Arte conceptual también ha influido profundamente la evolución de la música contemporánea, teniendo en John Cage su principal representante. Es con John Cage que parece borrarse toda frontera entre el arte gráfico y las partituras. Cage interpreta dibujos y gráficos de manera musical y señala que ciertas partituras le permiten reconocer el decrecimiento de formas concretas y aisladas. Los escritos y partituras de John Cage han concitado el interés y generado discusiones entre los artistas conceptuales, quienes han tematizado ciertos aspectos de la creación conceptual en los terrenos del sonido, la composición y la interpretación musical.

4. Ahora bien, si en el arte tradicional predominaba el objeto sobre la teoría, en el modelo sintáctico-semántico, desde la abstracción, se da un equilibrio hasta pasar a situaciones límite donde la teoría es más importante que el objeto (arte conceptual). Tan necesario como percibir la obra concreta es actualizar los conceptos teóricos anteriores a la misma, sus presupuestos productivos y receptivos.

Por ello no basta –desde que el arte conceptual ha hecho su irrupción y ha establecido sus demandas– con la mera intuición, con el mero oficio, hay también, o debe haber, algo programático, un imaginario, un ideario que el artista sigue y que sabe que sigue, esto es, una poética.

Este programa o imaginario siempre es previo a la concreción de la obra, sólo que no esta explicito para el propio autor. Sólo cuando su obra se ofrece –como texto- a la lectura de las miradas que intentan desentrañar su sentido, posiblemente se sentirá interpelado a poner de manifiesto su imaginario, las preocupaciones y temáticas que informan su obra y le dan un sentido unitario. Sólo cuando existe esto podemos hablar de un autor, esto es, de alguien que tiene una obra, que tiene algo que decir y ha encontrado los medios expresivos para ello.

Es así como, por ejemplo, la obra y el programa de Duchamp nos muestra, tanto en una vertiente plástica como conceptual, las infinitas posibilidades de “lectura de lo real”. En Duchamp encontramos el centro de gravedad de una concepción de las operaciones mentales y artísticas abierta a una lectura de lo real como diverso y plural, a una consideración flexible y distendida de la normatividad del mundo.

Nos encontramos así ante una operación de desmantelamiento epistemológico. El dispositivo opera sobre el pretendido rigor y objetividad de las ciencias duras. Sin duda una audaz maniobra subversiva, tan propia de las vanguardias de los años ’20, las que superan con mucho – en su carácter corrosivo – a sus pálidos remedos postmodernos.

La trans-vanguardia ya no es básicamente ruptura. Es academia y museo, se ha convertido en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de la cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad3.

5. El arte conceptual va a suponer también la introducción de nuevos enfoques y temas que harán de la narración, la apariencia, el texto, la autobiografía, la política feminista, la fragmentación y las ideas los principales actores de sus obras.

En los últimos años el arte contemporáneo ha sufrido cambios espectaculares que afectan decisivamente al propio concepto de arte, hasta el punto de que han aparecido prácticas artísticas (como el performance o la instalación) completamente nuevas y otras (como la música, la danza o la escultura) que han modificado decisivamente su concepto. La influencia de los nuevos medios, el vídeo, la fotografía y la informática, la aparición de nuevas técnicas expositivas y museísticas, junto con la creciente interferencia de unas prácticas artísticas con otras han producido fenómenos de hibridación de géneros o de contaminación e interferencia de procedimientos y de lenguajes, que nos obligan en cierto modo a intentar clarificar los nuevos conceptos, con los que podemos pensar el arte contemporáneo y sus problemas. Estos nuevos conceptos del arte contemporáneo no sólo son pertinentes para pensar en aquello en lo que el arte contemporáneo nos quiere hacer pensar: las nuevas identidades sexuales, la espectacularización de lo social o nuestra relación con la violencia y con la muerte. Por eso he querido centrar este escrito introductorio específicamente en una discusión de los conceptos fundamentales que parecen regir el nuevo sistema de las artes.

6. La operación del arte objetual no consiste en una simple inserción de fragmentos u objetos de la realidad en la artificialidad del cuadro, de la escultura o del relieve sino en la instauración de un género nuevo. La reflexión entre los dos niveles icónicos habituales se desplaza hacia las propias relaciones asociativas de los objetos entre sí y respecto a su contexto interno y externo. No interesa para nada el objeto elegido aislado, encerrado en sí mismo, a no ser en sus transformaciones irónicas, satíricas, críticas o puramente estéticas, en una operación bastante alejada de las normas del arte establecido.

Por supuesto no se trata de un arte confortable, tibio y fácil de digerir, y no podía serlo porque con él tiene lugar una transformación donde los mismos escombros se convierten en testimonio de un nuevo arte. Por eso la ironía, por eso el urinario de Duchamp, como escombro cultural de objeto rechazado, tan indesmentible como cotidiano.

A pesar de su extremada diversidad –body art, performance art, narrative art– lo que une a estas diversas manifestaciones que he venido anunciando, y que se han dado en denominar “arte conceptual”, es su énfasis casi unánime sobre el lenguaje o sobre sistemas lingüísticamente análogos y la convicción de que “el lenguaje y las ideas son la verdadera esencia del arte.” Ideas dentro, en torno y acerca del arte, transmitidas a través de medios escritos, registros fotográficos, formatos audiovisuales y documentos en general, es lo que constituye al arte del concepto. Este es un arte que existe, sin importar la forma que adopte (o no adopte); su existencia más plena y más compleja tiene lugar en las mentes de los artistas y de su audiencia. Es un arte que exige del espectador un nuevo tipo de atención y de participación, otorgándole a la experiencia estética un rol constructivo y crítico.

La hostilidad al objeto artístico tradicional, la extensión del campo del arte, la des-estetización de lo estético, la nueva sensibilidad en sus diferentes modalidades, se insertan en la dialéctica entre los objetos y los sentidos subjetivos, en la producción no sólo de un objeto para el sujeto sino también de un sujeto para el objeto.

7. La función irónica del objeto

A partir del momento en que son productos fabricados, artefactos, signos, mercancías, las cosas ejercen una función artificial e irónica por su propia existencia. Ya no es el deseo, como hicieran los surrealistas, de exagerar la funcionalidad, de enfrentar a los objetos al absurdo de su función en una irrealidad poética: las cosas se encargan de iluminarse irónicamente a sí mismas, se despojan de su sentido sin esfuerzo, sin necesidad de subrayar el artificio o el sin sentido a partir de la propia necesidad de su propia representación, del encadenamiento visible, demasiado visible, de su superficialidad, que crea en sí misma un efecto de parodia. Después de la física y de la metafísica, nos encontramos en la patafísica de los objetos y de la mercancía, en una patafísica de los signos y de lo operacional. Todas las cosas, privadas de su secreto y de su ilusión, están condenadas a la existencia, a la apariencia visible, a la publicidad, a hacer-creer, a hacer-ver, a hacer-valer. Nuestro mundo moderno es publicitario en esencia. Tanto así que se podría decir que ha sido inventado nada más que para hacer publicidad en otro mundo. No hace falta creer que la publicidad haya venido después de la mercancía: hay, en el corazón de la mercancía (y por extensión en el corazón de todo nuestro universo de signos) un genio maligno publicitario, un embustero que ha integrado la bufonería de la mercancía y su puesta en escena. Un escenógrafo genial ha dirigido al mundo hacia una fantasmagoría de la que todos somos por fin víctimas fascinadas.

Todas las cosas quieren hoy manifestarse. Los objetos técnicos, industriales, mediáticos, todos los artefactos quieren significar, ser vistos, ser leídos, ser registrados, ser fotografiados.

El sujeto ya no es más el operador de la ironía del mundo. Ya no es el sujeto quien se representa al mundo, es el objeto el que refracta al sujeto y que sutilmente, a través de nuestras tecnologías, le impone su presencia y su forma aleatoria.

Secuencia fotográfica de un atardecer en el rio Paraná.

Cómo hacer para incluir este asombroso atardecer en el momento de interfaz en mi trabajo?

La idea inicial fue una caja en cuyo interior íbamos a encontrar una foto del rio en el instante de interfaz entre el día y la noche, que podríamos haber visto a través de un orificio en la caja. Como la caja iba a estar oscura en su interior, un sistema eléctrico nos proveería de luz proyectada desde atrás de la imagen. Fue así que a partir de la secuencia de fotos, trabajando en fotoshop, logré hacer una imagen continua desde el atardecer hasta que el sol se ocultó y la noche cubrió el paisaje.

En la clase la profesora nos hablo del momento de interfaz. ¿A que llamaba interfaz?

Según lo investigado en la web, me llamo la atención que el mismo fuera generalmente utilizado en el área de informática, también en biología, geología, como una prótesis o extensión de nuestro cuerpo y como espacio donde se desarrollan los intercambios.

Cuando manipulas un programa informático, suele haber «algo» entre tú y él. Ese algo, que es a la vez un límite y un espacio común entre ambas partes, es la interfaz.

A continuación significados de interfaz:

- En software, parte de un programa que permite el flujo de información entre un usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas o periféricos. Esa parte de un programa está constituida por un conjunto de comandos y métodos que permiten estas intercomunicaciones.

- Interfaz también hace referencia al conjunto de métodos para lograr interactividad entre un usuario y una computadora. Una interfaz puede ser del tipo GUI, o línea de comandos, etc. También puede ser a partir de un hardware, por ejemplo, el monitor, el teclado y el mouse, son interfaces entre el usuario y el ordenador.

-En electrónica, un interfaz es el puerto por el cual se envían o reciben señales des-de un sistema hacia otros. Por ejemplo, el interfaz USB, interfaz SCSI, interfaz IDE, interfaz puerto paralelo o serial, etc.

En el Lenguaje de programación, una interfaz de personas es la parte del interfaz informático que permite la circulación correcta y sencilla de información entre varias aplicaciones y entre el propio programa y el mono usuario. Metafóricamente se entiende la Interfaz como una conversación entre el usuario y la tarjeta madre (o entre el usuario y el diseñador de la misma): durante muy pocos años se vio a la interacción como una charla hombre-PC (para trabajar con una interface alfa era necesario conocer el "lenguaje" de las tarjetas conectadas en serie). Desde una perspectiva semiótica, los usuarios no dialogan con el sistema sino con su creador por medio de un complejo juego de estrategias (del diseñador y del usuario).

En programación de ordenadores también se habla de interfaz gráfica de usuario, que es un método para facilitar la interacción del usuario con el ordenador o la computadora a través de la utilización de un conjunto de imágenes y objetos pictóricos (iconos, ventanas..) además de texto.

-En electrónica, telecomunicaciones y hardware, una interfaz (electrónica) es el puerto (circuito físico) a través del que se envían o reciben señales desde un sistema o subsistemas hacia otros. No existe un interfaz universal, sino que existen diferentes estándares (Interfaz USB, interfaz SCSI, etc.) que establecen especificaciones técnicas concretas (características comunes), con lo que la interconexión sólo es posible utilizando el mismo interfaz en origen y destino. En materia de hardware encontramos términos que se refieren a las interfaces: puerto, puerto de datos, bus, bus de datos, slot, slot de expansión. También, en materia de hardware-re, se considera interfaz al medio mediante el cual un disco duro se comunica con los demás componentes del ordenador; puede ser IDE, SCSI, USB o Firewire.

-En química, una interfaz es la superficie entre dos fases distintas en una mezcla heterogénea.

-En geología, una interfaz es una capa superficial o anómala que marca el punto de transición entre dos épocas o tipos geológicos

Además, la palabra interfaz también se utiliza metafóricamente en distintos contextos:

- Interfaz como instrumento: desde esta perspectiva la interfaz es una "prótesis" o "ex-tensión" (McLuhan) de nuestro cuerpo. El mouse es un instrumento que extiende las fun-ciones de nuestra mano y las lleva a la pantalla bajo forma de cursor. Así, por ejemplo, la pantalla de una computadora es una interfaz entre el usuario y el disco duro de la misma.

- Interfaz como superficie: algunos consideran que la interfaz nos trasmite instrucciones ("affordances") que nos informan sobre su uso. La superficie de un objeto (real o virtual) nos habla por medio de sus formas, texturas, colores, etc.

- Interfaz como espacio: desde esta perspectiva la interfaz es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios.

Finalmente luego de varios intentos de impresión, la imagen impresa tanto en papel como en filmina al verla a través de la lupa no se apreciaba ya que solo se veían los pixeles. Es así como probé imprimir sola la frase, que en un primer momento formaba parte del a imagen, sobre papel blanco con letras en blanco y negro.

De esa manera en la pared interior de la caja pequeña encontraremos el paisaje del rio Paraná en el momento de interfaz, el espacio donde se desarrollan los intercambios, en que el día se convierte en noche y una cajita que tiene un orificio con una pequeña lupa que nos permitirá observar el fragmento de la poesía seleccionada.

Quién describiera de muchas maneras el rio Paraná, fue el gran poeta entrerriano, Juan L. Ortiz, quién le ha dedicado algunas poesías. A través de la lectura de sus escritos, la que despierta la mayoría de los sentidos, experimentamos el placer de la contemplación y el placer psíquico.

Luego de la búsqueda y lectura de sus poesías, encontré “LUNA DESHOJADA EN EL VIENTO”..., de la cual extraje un párrafo descontextualizándolo, ya que para mí fue significativo:

Seguir la noche sentado en la barranca,

una ligera paz en el corazón...

Pero la noche se busca más allá de sí misma, amigos,

Quién fue Juan Laurentino Ortiz?

Juan L. como lo llamaban, nació en Puerto Ruiz (Entre Ríos) el 11 de junio de 1896. Al poco tiempo la familia se trasladó a las selvas de Montiel; el paisaje de su provincia marcará a fuego al niño que años más tarde convertirá esos elementos en protagonistas de su poesía. Estudia en la Escuela Normal Mixta de Maestros de Gualeguay. Temprano lo atrapa el ideario socialista; hace vigorosos discursos y comienza a escribir en la prensa gráfica. Tiene un breve paso por Buenos Aires, realiza estudios de Filosofía y Letras, se relaciona con el ambiente bohemio y literario de la capital, hace amigos entrañables entre escritores y poetas y regresa a su provincia en la búsqueda de su aire, de sus elementos, de su paisaje. Nunca militó en grupos literarios ni en partidos políticos. Construye así una de las obras cumbres de la literatura en lengua castellana.

Los simbolistas franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre al río, los árboles, las inundaciones, los cambios climáticos, sin eludir la historia social de su provincia natal (se-de de importantes frigoríficos desde comienzos del siglo XX), mostrando siempre una especial sensibilidad por el drama de la pobreza y, en particular, por los niños que la sufren en su inocencia.

Celebró la revolución rusa del año '17 y la liberación de París; denunció el asesinato de García Lorca y los horrores del nazismo; padeció la cárcel durante el golpe del '55 y en 1957 fue invitado a visitar China y la ex Unión Soviética encabezando una delegación de intelectuales argentinos. Sus libros también fueron alcanzados por la barbarie de la última dictadura teniendo como destino trágico la hoguera. Juan L Ortiz murió el 2 de setiembre de 1978.

Entre su obra podemos citas: El agua y la noche (1924-1932); El alba sube...(1933-1936); El ángel inclinado (1938); La rama hacia el este (1940); El álamo y el viento (1947); El aire conmovido (1949); La mano infinita (1951); La brisa profunda (1954); El alma y las colinas (1956); De las raíces y del cielo (1958); En el aura del sauce, entre otras.

LUNA DESHOJADA EN EL VIENTO...

Luna deshojada en el viento de la medianoche

que ha apagado el río

y da a aquellos árboles

cercanos de la isla

una forma huyente

casi desesperada

hacia el sur.

Gráciles mujeres con sus agitadas vestiduras de ceniza,

hacia dónde?

sobre el flotante y casi inquieto

infinito que se corona allá abajo de estrellas.

La noche, sin embargo, da una ligera paz al corazón.

La noche se busca más allá de sí misma en el viento que la deshoja,

sin detenerse demasiado en el repentino camino de lirios

que la luna reintegrada hace brotar un momento en el agua.

Seguir la noche sentado en la barranca,

una ligera paz en el corazón...

Pero la noche se busca más allá de sí misma, amigos,

y aquellas huyentes criaturas que no alcanzarán las estrellas...

Pero hay otras criaturas que huyen esta noche bajo el fuego de los hombres

porque los suyos defienden las formas inmediatas y sencillas

de su acuerdo con el universo: su paisaje y su casa,

con todo lo que surgiera de su inocente y honda amistad con éstos,

destacándose o disolviéndose en su sangre cantante;

porque ellos defienden las formas de su alma, o estetas,

o la eternidad viva de su alma, o poetas amantes de una eternidad rígida,

muerte mezquina que os impusieran a vuestros sueños que creíais soberanos.

Las criaturas que huyen bajo el fuego de los hombres,

esta noche, esta misma noche, en que el viento aquí deshoja la luna

y agita hacia el sur fantasmas grises sobre un infinito palpitante!

Esta noche, esta misma noche aquí deshecha en una búsqueda angustiada!

Esta noche, esta misma noche, con transversal y efímero florecimiento de luna líquida.

Esta noche, esta misma noche, las criaturas que huyen bajo alas de espanto,

mientras los suyos entre la tormenta

de hierro, bien derechos, bien derechos se yerguen sobre las cimas del ser.

Pero luego al incluir los demás sentidos me pareció interesante presentar no solo una caja sino tres a modo de Mamushka, siendo la caja mas grande la contendora de las demás a modo representativo del cuerpo humano y en el cual encontramos cada uno de nuestros sentidos, los que nos proporcionan información del mundo que nos rodea. Cada uno de los sentidos desempeña funciones específicas, por eso al faltarnos uno o varios en cierto modo nos encontramos incapacitados. Pero ante la carencia de uno de ellos nuestro organismo agudiza, hace más sensible los demás para compensar esa ausencia. Tal es el caso por ejemplo de los ciegos, que al faltarle la vista agudizan el tacto y el oído, para de esta forma conocer el mundo y moverse en él.

Aunque había visto y conocía las mamushkas, no sabia cual era su origen. Explorando diferentes sitios por internet recopilé de Wikipedia, la enciclopedia libre los siguientes datos:

La Matrioska o Mamushka como comúnmente la llamamos es una muñeca rusa (ruso: ???????? /m??tr?o?k?/) son unas muñecas tradicionales rusas creadas en 1890, cuya originalidad consiste en que se encuentran huecas por dentro, de tal manera que en su interior albergan una nueva muñeca, y ésta a su vez a otra, y ésta a su vez otra, en un número variable que puede ir desde cinco hasta el número que se desee, aunque es raro que pasen de veinte. Se caracterizan por ser multicolores, o por la presencia de elementos decorativos en la pintura tales como jarrones o recipientes sostenidos por las muñecas. A veces las muñecas interiores son iguales entre sí, pero pueden diferenciarse en la expresión de la muñeca o en el recipiente que sostienen. La matrioska con más muñecas de la que se tiene conocimiento posee 75 unidades.[1]

Hoy en día, las matrioskas son uno de los principales souvenirs solicitados por los turistas en Rusia. Como consecuencia de ello, ha aumentado la variedad y ha salido de los límites tradicionales de los mismos. Se pueden encontrar matrioskas representando familias con mascotas incluidas; en algunos casos, la matrioska mayor representa al presidente Putin, y luego a sus predecesores en el poder, Yeltsin, los líderes soviéticos, incluso llegando hasta los zares. También se pueden encontrar matrioskas de iconos tales como futbolistas, Harry Potter, o diversos personajes populares.

Historia

Modernas muñecas japonesas

Las matrioskas no son una artesanía tradicional de Rusia; la primera data de 1890 y se menciona que fueron inspiradas en muñecas similares traídas desde Japón. Sin embargo, el concepto de guardar objetos dentro de otros iguales ya existía en Rusia, siendo aplicado a manzanas talladas en madera y a huevos de pascua; el primer huevo Fabergé, creado en 1885, tenía incluido en el interior una yema hecha de oro y en el interior de ésta una gallina y una corona.

Existen referencias que atribuyen la creación en Rusia de dichas muñecas por parte de Sergei Maliutin, un pintor de un taller de artesanías en Abramtsevo (al norte de Moscú), quien vio un juego de muñecas de madera japonesas representando a los siete dioses de la fortuna o Shichi fukujin en el cual el dios Fukurokuju contenía en su interior a las otras deidades; el juego de muñecas fue traído por Savva Mamontov, un mecenas de la época que trabajaba con Maliutin. Maliutin, que era diseñador de juguetes para niños, dibujó una replica al estilo ruso del juguete que fue tallada por Vasiliy Zcezdochkin en un taller de juguetes de Sergiyev Posad y pintada por Sergei Maliutin. Ésta consistía en ocho muñecas de las cuales la más grande era una niña; luego las muñecas alternaban entre niño y niña hasta finalizar con una muñeca bebé.

En 1900, M.A. Mamontova, la esposa de Savva Mamontov, presentó la muñeca en la Exhibición Universal de París. El juguete ganó la medalla de bronce. Después del éxito en la exposición, Mamontov se encargó de difundir la muñeca y otros pueblos pronto crearon versiones propias.

Durante la Perestroika las matrioskas que representaban a los líderes de la Unión Soviética se volvieron una variedad común. Empezando con la más grande Mijaíl Gorbachev, luego Leonid Brézhnev, (Yuri Andrópov y Konstantín Chernenko no suelen aparecer debido a lo corto de sus mandatos), luego Nikita Jrushchov, Iósif Stalin y finalmente Vladimir Lenin. Versiones más reciente empiezan con Vladímir Putin al cual le siguen Borís Yeltsin, Gorbachev, Stalin y Lenin. Otras versiones pueden ser encontradas con el presidente George W. Bush al principio, con el primer ministro británico Tony Blair, Saddam Husein y con varios personajes conocidos como Los Simpson, Harry Potter o jugadores de fútbol. Una muñeca que representa a una anciana es llamada usualmente bábushka y la que representa a un anciano dédushka.

Existen muchos estilos de matrioska: Sergiyev Posad, Semionovo (de Semyonov, un pueblo de Rusia), Polkholvsky Maidan, y Kírov.

Materiales y construcción

Las matrioskas están hechas generalmente de madera, siendo la madera de tilo la más usada debido a ligereza y su fina textura. Los árboles que se destinan para realizar las matrioskas son cortados por el mes de abril, que es cuando tienen más savia. Luego de ser cortada en bloques y procesados por al menos dos años, un maestro maderero realiza la elección de las piezas de que se servirá para la creación de las muñecas. Todas las muñecas incluidas en una matrioska deben ser construidas a partir del mismo bloque de madera, pues la expansión y contracción de la madera así como la humedad son características únicas que varían de bloque a bloque.

Juego de 37 muñecas expuesto en una tienda en Londres, Inglaterra

El trabajo del tallador incluye pocas herramientas, entre las cuales se incluye un torno y cinceles de varios tamaños. La primera figura en ser tallada es la más pequeña siendo esta la única pieza entera, es la que dará a las otras la medida. Luego, la parte inferior de la siguiente parte es tallada, dejando como último trabajo el aro superior que se unirá con la parte superior de la muñeca. El proceso continúa hasta que se hayan concluido todas las muñecas. Una vez que se tiene la parte superior e inferior, se las une sobre la pieza anterior y se la deja secar, esto con el fin de lograr que la unión entre las piezas sea firme. El trabajo de tornear las piezas y lograr que encajen una con otra es bastante dificultoso y requiere mucha habilidad, tomando en cuenta el hecho que no se toman medidas de ninguna clase durante este proceso.

La madera al finalizar el torneado es blanca, debido a su procedencia y es tratada mayormente con aceite, para aislar la madera de los cambios exteriores de humedad y para que la misma humedad de la madera no escape; luego se aplica una base de pintura y se deja reposar.

En un principio, el tallado de las muñecas en si era mucho más apreciado que la pintura pero a partir de 1980 esta relación ha cambiado, siendo hoy por hoy la pintura un factor preponderante a la hora de apreciar una matrioska.

Las matrioskas son pintadas mayormente con pinturas al óleo, si bien existen matrioskas pintadas con acuarelas, son poco comunes debido a la dificultad que representa el material. Antiguamente las muñecas eran pintadas con gouache, que es una pintura similar a la acuarela pero más opaca; con témperas, pinturas sobre una emulsión de origen animal; y con acuarelas, que constituía un arte bastante difícil de lograr aparte de ser muy costoso.

En su mayoría las matrioskas se encuentran pintadas por completo, pero algunas dejan madera a la vista, creando así un fondo para el tema que el artista haya decido usar. Al finalizar la pieza, el artista coloca su firma y la cantidad de piezas en el conjunto en la parte inferior de la muñeca más grande. Para el acabado, se recubren las piezas con laca y en menor medida con cera o barniz.

Los diseños más comunes muestran madres rusas y flores como adornos. Los diseños que evocan motivos religiosos fueron comunes al principio y resurgieron luego de la reapertura rusa a la religión. Es posible encontrar también que los diseños más detallados y valiosos no contengan rostros.

Referencias en la cultura

Líderes rusos y soviéticos representados con la clásica muñeca

En el episodio Exposé de la tercer temporada de la serie Lost, los personajes Nikki y Paulo asesinan a un director de televisión y violan su caja fuerte para robar unos diamantes guardados dentro de una matrioska.

Los actores de la serie infantil de Disney Los héroes de la ciudad son matrioskas vivientes.

En una de las muchas entradas en la serie Los Simpson, la familia Simpson aparece frente a su sofá apareciendo uno trás del otro como una matrioska.

En un episodio de The Amazing Race se lleva a los concursantes a buscar una pista que se encuentra escondida en un grupo de varias miles de matrioskas.

La muñeca ha sido utilizado en la serie para niños Sesame Street , como un modo para enseñar a contar a los niños.

En la película The Nightmare Before Christmas uno de los monstruos en Halloween Town tiene una pequeña copia de si mismo en su sombrero, el que a su vez tiene una copia más pequeña también en su sombrero.

En la película francesa Les Poupées Russes (segunda parte de Una casa de locos) la matrioska es usada como título y dentro de la película en sí. Xavier, el personaje principal de la película, piensa que la búsqueda de la mujer de su vida es como una muñeca rusa, una parecida a la otra sin un final evidente.

En la película Toy Story de Disney-Pixar también aparece una matrioska de perritos en forma de huevo.

En el videoclip de That green gentleman (Things have changed), de Panic at the Disco los artistas tienen diferentes edades y se encuentran dentro de matrioskas.

Las Mamushkas nos llevan a explorar su contenido, invitando al espectador a ser un interventor, disfrutador, dejando de ser mero espectador. Seguramente el contacto directo con cada elemento lo remitirá a experiencias pasadas, resignificándolas.

La "experiencia" resulta para Walter Benjamín, una filosofía que de la contemplación se vuelve en acción de comunicar nuevos sentidos de lenguaje capaces de incidir sobre la realidad.

"Walter Benjamin: Entre la información y la experiencia"

Alberto Antonio Verón Ospina

- Por el camino de la experiencia

El concepto de experiencia lleva al contacto del individuo del común con la vivencia directa: el sentimiento, el deseo, el amor, el paisaje primero que se mira desde algún punto. De las muchas definiciones de experiencia tomaremos dos que nos resultan cercanas al autor Alemán: "La aprehensión por un sujeto de una realidad, una forma de ser, un modo de hacer, una manera de vivir, etc. La experiencia es entonces un modo de conocer algo inmediatamente antes de todo juicio formulado sobre lo aprehendido". También en términos filosóficos, la experiencia es entendida como:

"El hecho de soportar o sufrir algo, como cuando se dice que se experimenta un dolor, una alegría, etc"

La experiencia aparece en platón como experiencia de lo cambiante y carece del carácter preciso y claro de la razón y las ideas. En Aristóteles la experiencia es la aprehensión de lo singular. En San Agustín la experiencia puede designar la vivencia interna de la vida y de la fe y, en último término de la vida mística. La experiencia que prima en la modernidad es sensu oritur u originada en los sentidos pues hemos terminado habitando de manera extensiva los objetos artificiales más que los naturales. Desde la vuelta experimental hacia la naturaleza que se produce de la edad media hasta el renacimiento, y bajo el triunfo de las taxonomías, la biología y las economías de mercado financiero, pasando por el hallazgo y uso de la fuerza atómica, la entronización del imaginario porno o el delirio por las drogas, se ha despertado un aplastante hedonismo inclinado por el vivir, el sentir y alcanzar todo aquello que en algún instante fue apenas imaginación, y que hoy se ha convertido en realidad posible y cercana.

La experiencia es vista en Kant como el área dentro de la cual se vuelve posible el conocimiento. Según Kant, no es posible conocer nada que no se halle dentro de la experiencia posible. Como el conocimiento es además conocimiento del mundo de la apariencia, la noción de experiencia se halla ligada a la noción de apariencia. Kant habla de experiencia interna (innere Erfahungsurteile,) y señala que mi existencia en el tiempo es consciente mediante tal experiencia. Para los idealistas Alemanes el proyecto es el de dar razón de toda experiencia o si se quiere dar razón de los fundamentos de toda experiencia. Según lo que plantea Concha Fernandez, esta tesis idealista lo que pretende es "establecer una experiencia absoluta que de nuevo vinculara al ser humano con el mundo".

Concha Fernandez, cronista de Benjamín, sugiere una interesante diferenciación entre Erlebnis de Erfharung. La primera significa vivir una experiencia como aventura, esto es una experiencia que se ubica en el nivel psicológico inmediato junto al del shock; algo que se vive con absoluta inmediatez en el corazón de la cultura contemporánea, para luego ser abandonado a cambio de otra nueva vivencia, "la pequeña moneda de lo actual. La noción de Erfharung o experiencia fue utilizada por Kant, otorgándole Benjamín a esta unos nuevos contenidos.

En Benjamín la experiencia obliga a la integración del sujeto concreto a un contexto social de carácter más amplio a través de la tradición. La integración a un contexto tradicional es lo que favorece la aparición de "El aura" o sea la experiencia donde se vive la realización y contacto irrepetible y único del ser humano con los objetos del mundo". Así Benjamín supera la noción acumulativa de información para orientarse en pos de una experiencia más duradera y profunda de lo humano.

En su crítica de la experiencia, Benjamín nos alerta acerca de lo doloroso que llega a convertirse para el hombre moderno un acercamiento directo a las cosas del mundo. Entre nosotros y este se han levantado toda una serie de elementos: desde un complejo arsenal conceptual hasta un sistema moderno de regulaciones propias de los medios masivos de comunicación. Por eso la crisis de la experiencia implica la dificultad que tiene el sujeto concreto de disfrutar de un hallazgo abierto y no mediado con el mundo.

La superación de esta situación la resuelve Benjamín en las alternativas, tanto del viaje como del paseo; ambas permiten salir de las costumbres de la tribu cultural en que nos encontramos insertos. Recordemos que los límites de una ciudad o de una nación son también los límites y los diques de la experiencia personal de sus ciudadanos. Se puede asumir como cierta la experiencia cultural de pertenecer a un país o una nación pero resulta demasiado atrayente el viaje como posibilidad de fuga y escape de los límites; verificación de que existe a la base de ese mundo en apariencia homogéneo de la modernidad, una franja que se resiste a la estandarización del modelo.

Como respuesta a este panorama donde el orden de la "experiencia humana" pareciera confrontarse y ser borrado por la "acumulación de información tecnológica" la recepción de los textos de Walter Benjamín son una vía de entrada a una alternativa de superación al conflicto técnica - espíritu, camino que Eduardo Subirat denomina:

"La transformación de la experiencia cognitiva, que el positivismo filosófico orienta en un sentido exclusivamente científico- matemático, a una experiencia teológica y metafísica. Esta nueva estructura de la experiencia la funda Benjamín en una filosofía del lenguaje"(6)

La "experiencia" resulta para Walter Benjamín, una filosofía que de la contemplación se vuelve en acción de comunicar nuevos sentidos de lenguaje capaces de incidir sobre la realidad. En su texto en torno a la obra de arte en el tiempo de la reproducción técnica, el autor Berlinés lo intuyó: el arte pasa de ritual religioso o de la belleza a una práctica política; a una relación dialéctica capaz de dinamitar los diques clásicos de la contemplación y enfrentarnos a un tenaz reto de transformación en las maneras de percibir nuestro mundo. Esa transformación la elabora el filósofo en aras de un lenguaje que cruza por el centro mismo de los sucesivos magmas o sedimentos de la expresión simbólica humana: mito, religión, razón, arte.

La práctica comunicativa con la que Benjamín intenta recuperar la experiencia de carácter político y estético se produce gracias a una profunda transformación en la manera de percibir el arte por parte del público. No se trata de una vulgarización de los bienes más refinados de las élites sino de una redención (léase revolución) por parte de una multitud que del silencio milenario y la fascinación fascista a la que fuera abocada invierte su papel y usurpa o escamotea el lugar de la producción estética. Los programas de un teatro, un cine, o una literatura de la revolución contemplaron la idea de que más personas del común escribieran en los periódicos y las revistas, y se hicieran los protagonistas de las tablas y de las pantallas. Benjamín está comprometido con las consecuencias lógicas que a de traer el proyecto moderno en tanto este implique la unidad entre técnica y humanismo: la liberación de la creatividad humana en diversos grupos sociales y en diversas latitudes del planeta. Las consecuencias de esto no se han demorado en explotar: una escritura en general, tanto en la poesía, como en la novela y en la filosofía más agresiva; pero no en el sentido que las vanguardias de la primera mitad del siglo la pudieron haber entendido: palabra y revolución, palabra y compromiso individual. ¿Existe entonces un perfil, una forma común que traduzca la experiencia del ser contemporáneo? ¿Qué puede ir de la fuga estética que propicia Walter Benjamín a las posteriores escrituras que han bebido de su propia experiencia de escritor y de filósofo? Existe en cada uno de los escritores marcados por Benjamín el placer de dinamitar, si es que existe hoy algo por dinamitar en las fronteras epistemológicas de las ciencias humanas y de las ciencias sociales. Cada una de estas escrituras intenta llegar al mundo con su propio género a cuestas. Saber comunicar estos contenidos no es problema de contenidos, es también asunto de construcción de lenguaje.

- La acción de comunicar y el retorno a la experiencia

En Benjamín el lenguaje no es apenas el medio con el que se comunica esta experiencia redentora; en el lenguaje mismo encontramos las claves de la redención del género humano en tanto se trata de una especie productora de lenguaje o en términos más recientes de que somos una especie productora de significaciones.

Walter Benjamín "La tarea que se encomendó fue la de descubrir los elementos subterráneos irracionales e inconscientes que fisuran el lenguaje trasparente y unívoco de la tradición mayoritaria en occidente, dirigiéndose hacia la construcción de una nueva racionalidad, capaz de asumir la sinrazón, de edificar una nueva historia donde se recupere a través de la memoria de los humillados y ofendidos, el recuerdo de los vencidos”.

La tradición mayoritaria en occidente Benjamín la sigue a lo largo de todo el proyecto racional o de abstracción y sometimiento de la realidad social a universales y categorías generales. Tanto en el idealismo, como en la ilustración y en el positivismo, esta tradición configura una epistemología o un estatuto de verdad que penetra y determina nuestras instituciones sociales. Existe un momento maravilloso de nuestra historia de las ideas - la moderna occidental - en que el progreso surge como idea redentora y reconciliadora entre las palabras y el mundo; redentora de una humanidad que otea en el futuro las esperanzas perdidas en anteriores pasados. Pero existen también dos momentos recientes: en el primero la experiencia humana redentora se extingue y es reemplazada por los campos de concentración en los que serán despellejadas las ideas totalitarias. En el segundo una explosión que tiene la forma de un crecimiento exponencial de datos, cifras e información capaces de augurar un mundo feliz y liviano a partir de las bondades del consumo.

Este fenómeno, llamado tragedia de la cultura moderna, tiene en Walter Benjamín un momento de tensión gracias a la reflexión que realiza acerca del papel que el lenguaje posee en el territorio de la experiencia cultural debido a que la estética expresa la respuesta del individuo concreto frente a la devaluación de la experiencia humana.

- La dialéctica como experiencia comunicativa

El saber debe convertirse en acción y unida a la acción está la conciencia individual como el origen del conocimiento y de la acción. El ser del hombre no reside en el saber sino que se justifica gracias a la acción. La acción humana incide en la historia, una historia consciente de su propia naturaleza. El dialéctico piensa que el ser humano se trasciende mediante la acción histórica.

La historia de la burguesía es la historia de una economía y de una ética basadas en la autonomía que expone a Kant como su portavoz moderno.. Su economía es la de una sociedad en que producción - distribución y consumo operan al modo de una engranaje. El individuo cobra vigor en esta estructura cuando las prescripciones externas a él se diluyen en los mecanismos internos de la oferta y la demanda.

Una dialéctica de la experiencia habrá de obligar a un reconocimiento de el "Otro", el distinto, ese otro por quien se vieron seducidos y obligados a viajar los antropólogos occidentales del siglo XIX y que nos coloca en contacto con la posibilidad de situarnos en la ruta, entendida esta experiencia como la fascinación por lo distinto. El recorrido nos lleva hacia "el otro" quien habla desde su diferencia - marginado social o extranjero, mujer o niño - pero también ese otro que diariamente nos niega, nos confronta, y de quien el filósofo recoge un basto repertorio de signos que configuran otras maneras de pensar y de sentir. El camino que redime al pensamiento moderno de la escisión entre información abstracta y experiencia concreta, pasa por el reconocimiento de la condición heroica de quien habita los márgenes de la cultura, esos inmensos basureros del ser contemporáneo. Al lenguaje es a quien le corresponde el reconocimiento de ese héroe moderno el cual se perfila surgiendo de las cenizas de la historia. Los sucesivos restos del tiempo acumulado - de los dioses a la máquina, de lo sagrado a lo profano - los lleva inscritos en la piel aunque sus ojos hayan pasado de contemplar el drama religioso al de la política, la economía y la superabundancia de imágenes.

Fue necesario seleccionar el material adecuado que posibilite la organización de la caja objeto.

Los materiales utilizados son:

-Cartón gris, por su maleabilidad para formar una caja cilíndrica. También porque deberá ser lo mas liviana posible ya que debe ser transportada con facilidad.

-Plasticola, tijera, cinta de enmascarar, arena, acrílicos, pinceles, bolsas de polietileno, parlantes, cables, enchufes, MP3, pilas, interruptor, música, chocolate granulado, café granulado, azúcar y filmina.

Las cajas están pintadas de color azul, modelando el color con negro y blanco. Logrando así que las mismas queden con una gama monocromáticos.

Al abrir la primer caja y sacar de su interior la siguiente, se activará un circuito eléctrico el cual tiene una llave pulsadora normal cerrada, parlantes y un MP3 que nos permitirán

Escuchar una canción “Canción de cuna costera” interpretada por Carlos Aguirre en un solo de piano y un suave sonido de agua de fondo.

Aquí cabe también el término interfaz ya que en electrónica, un interfaz es el puerto por el cual se envían o reciben señales desde un sistema hacia otros. Por ejemplo, el interfaz USB, interfaz SCSI, interfaz IDE, interfaz puerto paralelo o serial, etc.

El interprete es Carlos Aguirre, oriundo de Paraná, la canción de cuna costera es un tema de un cd que se llama Caminos y fue editado en el 2006. Es un cd de piano solo. Carlos Aguirre es apodado como el Negro Aguirre.

Fue preciso investigar sobre tecnología, instalación eléctrica e informática para lograr que esto ocurriera.

Seguidamente al abrir la segunda caja experimentaremos el sentido del tacto, el olfato y el gusto. La misma tendrá en su interior tres bolsitas negras cerradas con un elástico. Para descubrir que contienen habrá que introducir la mano y palpar los elementos los cuales tendrán una textura similar a la arena, los cuales también los podremos oler y degustar.

Y por último abriremos la caja chica. En su interior encontraremos una cajita similar a una cámara fotográfica.

Para hacerla fue preciso desarmar una mini maquinita fotográfica de juguete para ver el sistema utilizado.

Pero solo pude utilizar la lupa que ella tenía ya que el sistema no era propicio para la imagen que necesitaba ver.

La camarita tiene un orificio con una pequeña lupa que nos permitirá observar y leer un fragmento de la poesía “Luna deshojada en el viento” de J. L. Ortiz. Para poder leerla completamente habrá que desplazar la hoja manualmente desde la parte superior de la caja haciendo girar una varilla.

A modo de información y para conocer quienes fueron Walter Benjamin y Jhon Berger, es que adjunto parte de sus bibliografías.

Walter Benjamin (Alemania, 1892-1940) Escritor, teórico marxista y filósofo estético alemán. Nació en Berlín en el seno de una familia judío-burguesa y estudió filosofía en Berlín, Friburgo, Munich y Berna. En 1920 se estableció en Berlín y trabajó como crítico literario y traductor. Sus esperanzas de realizar una carrera académica quedaron frustradas al rechazar la Universidad de Frankfurt su tesis doctoral, un estudio brillante aunque esotérico del drama barroco alemán titulado El origen de la tragedia alemana (1928). Durante la década de 1920, Benjamin asumió postulados marxistas bajo la influencia del compositor Ernest Bloch y del crítico marxista György Lukács. También trabó una estrecha amistad con el escritor alemán Bertolt Brecht, defendiendo su concepto de "teatro épico". En 1933, como consecuencia de la llegada de los nazis al poder, Benjamin se refugió en Francia, donde comenzó a escribir una obra monumental que no llegó a terminar sobre Charles Baudelaire, publicada en 1973 con el título Charles Baudelaire: un poeta lírico en la era del gran capitalismo. Las obras más conocidas de Benjamin fueron sus ensayos El autor como productor (1934), La obra de arte en la era de la reproducción mecánica (1936) y Iluminaciones (1961). Son ensayos sobre temas estéticos y literarios desde un punto de vista marxista que ejercieron una gran influencia en su época y que son considerados clásicos. En el primero de ellos Benjamin afirma que el auge del fascismo y la sociedad de masas son síntomas de una era degradada en la que el arte sólo es una fuente de gratificación para ser consumida, pero que podía servir de vehículo de difusión del comunismo y concienciar así a las masas. Con la ocupación de Francia por los nazis en 1940 Benjamin intentó dirigirse a Estados Unidos atravesando España, pero al ser detenido en la frontera franco-española se suicidó.

John Peter Berger (Londres, 1926), crítico de arte, pintor y escritor. Entre sus obras más conocidas están G., ganadora del prestigioso Booker Prize en 1972 y el ensayo de introducción a la crítica de arte, Modos de ver.

John Berger es hijo de un converso al cristianismo y a quien el servicio como oficial de la infantería en el ejército británico durante la Primera Guerra Mundial le quitó las ganas de ser sacerdote, pero no la fe. De su padre, dice el propio Berger, heredó el talento para la pintura y cierta moral de soldado que siempre ha intentado imitar. “Al contrario de lo que me ocurre con muchos políticos actuales, a quienes me resulta imposible respetar, yo respeto a los soldados, porque ellos son conscientes de las consecuencias de lo que hacen”, declaró a EPS. En la misma entrevista añadía “Si mi madre está tan cerca de mí es porque durante mi infancia, y ya adulto, siempre me dejó ser muy libre”.

A los 16 años se escapó del St. Edward’s School de Oxford decidido a estudiar arte “y ver mujeres desnudas”. Obtuvo una beca para estudiar en la «Central School of Art» de Londres, aunque pocos años después se enrolaría en el ejército británico, donde sirvió entre 1944-1946. Finalizada la guerra, retoma sus estudios en la «Chelsea School of Art» con otra beca, esta vez concedida por el propio ejército. Entre 1948 y 1955 impartió clases de dibujo en la misma escuela donde Henry Moore impartía clases de escultura. Durante ese periodo traba vínculos con el partido comunista británico y no tardará en empezar a publicar artículos en el Tribune, donde escribiría bajo la estricta supervisión de George Orwell. En 1951 comenzó un periodo de colaboración con la revista New Stateman, colaboración que se prolongaría hasta diez años y en la que se revela como crítico de arte marxista y defensor del realismo. En 1960 se publica Permanent Red, volumen que recogerá una selección de los artículos publicados en New Stateman.

A los treinta años decidió dejar de pintar para dedicarse completamente a la escritura, no porque, según sus palabras, dudara de su talento como pintor, sino porque la urgencia de la situación política en la que vivía (plena guerra fría) parecía requerir de él que se pusiera a escribir. En 1958 publicó su primera novela, Un pintor de nuestro tiempo. En ella se relata la vida de un pintor húngaro exiliado en Londres. El evidente compromiso político de la novela y el realismo con el que se narraba —siempre en primera persona—, hizo pensar a muchos que se trataba de un diario íntimo y no de ficción. El libro estuvo a la venta durante un mes, al cabo del cual la editorial, Secker&Worburg, retiró la novela de las librerías. Más tarde se ha sabido que dicha retirada se llevó a cabo bajo presión del Congress for Cultural Freedom, una asociación de abogados anticomunistas.

Pero Berger siguió escribiendo, novela, ensayo, artículos en prensa, poesía, guiones de cine —junto a Alain Tanner— e incluso obras de teatro, y entre tanto decidió emigrar voluntariamente a un pueblo de los Alpes franceses. Se ha publicado muchas veces que lo que provocó aquel auto-exilio fue la vocación de ser un “escritor europeo”, aunque más tarde Berger ha confesado no haber conseguido sentirse en casa en el Londres de aquella época, una ciudad en la que no parecía encajar.

En 1972 la BBC emite una serie de televisión que fue acompañada por la publicación del texto Modos de ver, que marcó a toda una generación de críticos de arte, se ha convertido en libro de texto en las escuelas británicas y que tomaba prestadas muchas ideas de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, el artículo de Walter Benjamin de 1936. Y ese mismo año, Berger, gana inesperadamente el prestigioso Booker Prize por su novela G., levantando especial revuelo su decisión de donar la mitad del monto del premio al Partido Pantera Negra británico.

A lo largo de los años ochenta va publicando escalonadamente la excepcional trilogía De sus fatigas, en la que estuvo trabajando durante quince años y en la que aborda el cambio que estamos experimentando con el paso de la vida rural a la urbana. En Puerca tierra nos anuncia una investigación en un modo de vida que tardará menos de un siglo en desaparecer, la vida campesina. En Una vez en Europa relata los amores que origina una vida así y, finalmente, en Lila y Flag acompañamos a la siguiente generación a una existencia en la gran ciudad cosmopolita. Pero la investigación se extiende hacia la formal y al leer somos testigos de la búsqueda de una voz con la que relatar este excepcional acontecimiento de la humanidad.

En la elección de los temas sobre los que escribe, John Berger ha seguido evidenciando hasta hoy su compromiso con la escritura como medio de lucha política. Así se puede comprobar, por ejemplo, en El tamaño de una bolsa, que incluye una correspondencia con el subcomandante Marcos, en Hacia la boda, que gira en torno al SIDA, o en King, un relato de la vida de los sin techo, además de en su activa colaboración como articulista para la prensa de muchos países. Aunque con el paso de los años ha tomado cierta distancia respecto a antiguas posturas políticas, por ejemplo respecto de su apoyo al régimen soviético, hace poco terminaba uno de sus artículos, publicado en La jornada y titulado “Dónde hallar nuestro lugar”, diciendo: “Sí, entre muchas otras cosas, sigo siendo marxista”.